Reinventar la verdad. Memoria, ficción e identidad en Veinte años y un día, de Jorge Semprún
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.25-53Palabras clave:
Jorge Semprún, Novela, Memoria, Ficción, Identidad, IntertextualidadResumen
El propósito de este artículo es analizar Veinte años y un día, una obra singular dentro de la producción literaria de Jorge Semprún, publicada en el año 2003. Se realiza un estudio de tres temáticas claves en su producción como son la memoria, la ficción y la identidad y, al mismo tiempo, se analiza cómo estas dialogan entre sí. Se trata de la única novela del autor publicada en español, contextualizada en el ecuador del pasado siglo, y donde se combina la ficcional historia protagonizada por la familia Avendaño, en la que aún resuenan viejos traumas de la Guerra Civil, y los recuerdos del propio Semprún, introducidos por medio de la voz narrativa y del personaje de Federico Sánchez, nombre que le servía como seudónimo cuando actuaba como clandestino comunista durante la dictadura de Francisco Franco.
Descargas
Referencias
Amo Sánchez, Íñigo (2015), El heterónimo Federico Sánchez en la obra de Jorge Semprún, Tesis doctoral inédita, Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/11849
Antich, Xavier (2003), “La necesidad de la memoria: Coloquio en torno a Veinte años y un día”, Letras Libres. Disponible en: https://letraslibres.com/revista-espana/la-necesidad-de-la-memoria-coloquio-en-torno-a-veinte-anos-y-un-dia/ (fecha de consulta: 10/01/2024).
Argullol, Rafael (2018), Maldita perfección: escritos sobre el sacrificio y la celebración de la belleza, Barcelona, Acantilado.
Augé, Marc (2003), El tiempo en ruinas, trad. de Tomás Fernández Aún y Beatriz Eguibar Barrena, Barcelona, Gedisa.
Augstein, Franzeska (2010), Jorge Semprún y su siglo. Lealtad y traición, trad. de Rosa Pilar Blanco, Barcelona, Tusquets.
Blanchot, Maurice (2015), La escritura del desastre, trad. de Luis Ferrero Carracedo y Cristina de Peretti, Madrid, Trotta.
Brossat, Alain (2010), “Retórica de la sinceridad y ‘mentir vrai’ en la obra de Jorge Semprún”, en Xavier Pla (ed.), Jorge Semprún o las espirales de la memoria, Kassel, Eva Reichenberger, pp. 190-201.
Casas, Ana (ed.) (2012). La autoficción: reflexiones teóricas, Madrid, Arco Libros.
Céspedes Gallego, Jaime (2005), “La dimensión biográfica de Veinte años y un día de Jorge Semprún”, Tonos: Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 10, pp. 134-158. https://www.um.es/tonosdigital/znum10/estudios/F-b-Cespedes.htm
Céspedes Gallego, Jaime (2012), La obra de Jorge Semprún. Claves de interpretación Vol. 1: Autobiografía y novela, Bern, Peter Lang.
Céspedes Gallego, Jaime (2021), Las dos memorias de Jorge Semprún y los documentales sobre la Guerra Civil española, Sevilla, Renacimiento.
Fernández, Carlos (2005), “Memoria e Historia en la obra de Jorge Semprún”, Minius. Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografia, 13, pp. 253-268. Disponible en: https://revistas.uvigo.es/index.php/mns/article/view/3067/2855 (fecha de consulta: 22/01/2024).
Fernández, Carlos (2011), “Pintura y memoria en las novelas de Jorge Semprún”, Historia, antropología y fuentes orales, 46, pp. 47-60. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/44646074 (fecha de consulta: 22/01/2024).
García Alonso, Rafael (2016), “Jorge Semprún: conflictos de la identidad personal y de la identidad europea”, Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales, 6, pp. 457-473. Disponible en: https://revistas.um.es/sh/article/view/278781/203131 (fecha de consulta: 19/01/2024).
Gracia, Jordi (2010), “Novelar la memoria o la libertad del escritor”, en Xavier Pla (ed.), Jorge Semprún o las espirales de la memoria, Kassel, Eva Reichenberger, pp. 87-109.
Grondin, Jean (2019), Paul Ricoeur, trad. de Antoni Martínez Riu, Barcelona, Herder.
Hernández, Miguel Ángel (2015), El instante de peligro, Barcelona, Anagrama.
Jeanelle, Jean-Louis (2008), Écrire ses memoires au XX siècle. Déclin et renouveau, París, Gallimard.
Katona, Eszter (2012), “¿Autobiografía de quién? Búsqueda de la identidad entre Federico Sánchez y Jorge Semprún”, Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 3, pp. 107-116. Disponible en: https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/108 (fecha de consulta: 15/01/2024).
Lahoz, Mayka (2022), La trama de la memoria. Una filosofía del recuerdo y del olvido, Barcelona, Tusquets.
Leuzinger, Mirjam (2016), Jorge Semprún: memoria cultural y escritura, vida virtual y texto vital, Madrid, Verbum.
López-Gay, Patricia (2008), “Conversación con Jorge Semprún. Sobre autotraducción. De los recuerdos y sus formas de reescritura”, Quaderns: revista de traducció, 16, pp. 157-164. https://www.recercat.cat/handle/2072/461432
López-Gay, Patricia (2020), Ficciones de verdad: fiebre de archivo y narrativa de vida, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
Martínez Rubio, José (2015), Las formas de la verdad. Investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica, Barcelona, Anthropos.
Mendieta, Elios (2021), “Un recorrido por la Europa del XX: Jorge Semprún y la importancia de la memoria en La escritura o la vida (1994)”, en Marta Fernández Bueno y Johanna Vollmeyer (eds.), Repensar el pasado. La memoria (trans)cultural europea, Madrid, Dykinson, pp. 77-88.
Mendieta, Elios (2023), Memoria y Guerra Civil en la obra de Jorge Semprún, Madrid, Guillermo Escolar Editor.
Molero de la Iglesia, Alicia (2000), La autoficción en España. Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina, Bern, Peter Lang.
Mora, Vicente Luis (2013), La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo, Valladolid, Ediciones de la Universidad de Valladolid.
Nieto, Felipe (2014), La aventura comunista de Jorge Semprún. Exilio, clandestinidad, ruptura. Barcelona, Tusquets.
Nieto, Felipe (2018), “Jorge Semprún y la Guerra Civil. Historia y memoria”, Revista Universitaria de Historia Militar, 13 (7), pp. 134-158. https://doi.org/10.53351/ruhm.v7i13.383
Pla, Xavier (2010), “Jorge Semprún, la densidad transparente y la verdad literaria”, en Xavier Pla (ed.), Jorge Semprún o las espirales de la memoria, Kassel, Eva Reichenberger, pp. 126-143.
Ramos Gay, Ignacio (2017), “Jorge Semprún, o la literatura contra la memoria”, Estudios Humanísticos. Filología, 39, pp. 25-38. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i39.5065
Rancière, Jacques (2005), La fábula cinematográfica: reflexiones sobre la ficción, trad. de Carles Roche, Barcelona, Paidós.
Resnais, Alain (Director), (1966), La guerre est finie [Film], Europa Film, Sofracima.
Ricoeur, Paul (1996), Sí mismo como otro, trad. de Agustín Neira, Ciudad de México, Siglo XXI.
Ricoeur, Paul (1999a), Historia y narratividad, trad. de Gabriel Aranzueque, Barcelona, Paidós.
Ricoeur, Paul (1999b), La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido, trad. de Gabriel Aranzueque, Madrid, Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.
Ricoeur, Paul (2006), “La vida: un relato en busca de narrador”, Ágora. Papeles de Filosofía, 25 (2), pp. 9-22.
Ricoeur, Paul (2009), Tiempo y narración III. El tiempo narrador, trad. de Agustín Neira, México DF, Siglo XXI.
Rodríguez Varela, Rita (2021), “La poesía española en las obras sobre Buchenwald de Jorge Semprún: memoria, sustento y diálogo”, Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 22, pp. 80-102. https://doi.org/10.32112/2174.2464.2022.449
Semprún, Jorge (Director), (1979), Las dos memorias [Film], Aldebarán Films S.A, Fildebroc, Les Films Molière, Uranus Productions.
Semprún, Jorge (1977), Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta.
Semprún, Jorge (1982), La algarabía, trad. de Adolfo Martín, Barcelona, Plaza y Janés.
Semprún, Jorge (2011), Adiós, luz de veranos…, trad. de Javier Albiñana, Barcelona, Austral.
Semprún, Jorge (2012), Viviré con su nombre, morirá con el mío, trad. de Carlos Pujol, Barcelona, Austral
Semprún, Jorge (2015), Federico Sánchez se despide de ustedes, Barcelona, Austral.
Semprún, Jorge (2016), Veinte años y un día, Barcelona, Austral.
Semprún, Jorge (2018), La escritura o la vida, trad. de Thomas Kauf, Barcelona, Austral.
Steiner, George (2011), Gramáticas de la creación, trad. de Andoni Alonso, Madrid, Siruela.
Taylor, Charles (1994), La ética de la autenticidad, trad. de Pablo Carbajosa Pérez, Barcelona, Paidós.
Tidd, Ursula (2008), “Exile, Language and Trauma in Recent Autobiographical Writing by Jorge Semprún”, The Modern Language Review, 103, pp. 697-714. https://doi.org/10.2307/20467906
Torres Rabassa, Gerard (2015), “Intertextualidad y dialogismo en la obra autobiográfica de Jorge Semprún: la escritura del yo como diálogo con el otro”, Revista Caracol, 10, pp. 118-149. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/106865 (fecha de consulta: 10/01/2024).
Traverso, Enzo (2022), Pasados singulares. El “yo” en la escritura de la Historia, trad. de Belén Gala Valencia, Madrid, Alianza.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.
