La guagua nunca llega a tiempo: escrituras precarias en El Evangelio de Elisa Victoria y Supersaurio de Meryem El Mehdati
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.289-319Palabras clave:
precariedad, juventud, biopolítica, transporte público, escritura diarísticaResumen
Las novelas El Evangelio (2021) de Elisa Victoria y Supersaurio (2022) de Meryem El Mehdati constituyen resultados recientes del fenómeno de repolitización que se inició en la novela española tras la crisis económica del año 2008 y el movimiento del 15M. En el presente estudio, se propone un análisis de ambas obras con el objetivo de profundizar en las técnicas temáticas y formales empleadas para denunciar la precariedad de los jóvenes españoles del siglo XXI, consecuencia del sistema socioeconómico actual. Así, se ahonda en el sustrato político de tres estrategias literarias: la ambientación de las tramas en el espacio laboral, la recurrencia del viaje al trabajo y la estructuración del relato a través de la novela-diario.
Descargas
Referencias
Amícola, José (2000), Camp y posvanguardia: manifestaciones culturales de un siglo fenecido, Buenos Aires, Paidós.
Augé, Marc (2017), Los no lugares, Barcelona, Editorial Gedisa.
Ayete Gil, María (2021), “Trabajo e imaginación precarios: una reflexión a propósito de algunas ficciones en castellano”, Orillas. Rivista d'ispanistica, 10, pp. 7-29.
Ayete Gil, María (2023), Ideología, poder y cuerpo. La novela política contemporánea, Barcelona, Bellaterra Edicions.
Bagué Quílez, Luis (2023), “«Siempre nos quedará Mcdonald’s»: entre el tópico poético y el espacio publicitario”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 40, pp. 65-77.
Beltrán Almería, Luis (2011), “Novela y diario”, en Luisa Paz Rodríguez Suárez y David Pérez Chico (eds.), El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico» y Universidad de Zaragoza, pp. 9-20.
Bourriaud, Nicolas (2009), Radicante, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.
Cano Vidal, Borja (2022), “Los lunes al sol: lentitud e improductividad en Bajo influencia de María Sonia Cristoff”, en Daniel Escandell Montiel (ed.), Escrituras hispánicas desde el exocanon, Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, pp. 165-178.
Cano Vidal, Borja (2024), “Una escritura oblicua. Notas sobre la digresión en la literatura contemporánea”, Cuadernos hispanoamericanos, Dossier Escritura y digresión, en https://cuadernoshispanoamericanos.com/una-escritura-oblicua-notas-sobre-la-digresion-en-la-literatura-contemporanea/ (fecha de consulta: 12-11-2024).
Ciplijauskaité, Biruté (1994), La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona, Barcelona, Anthropos.
Claesson, Christian (2019), “Introducción”, en Christian Claesson (ed.), Narrativas precarias, A Coruña, Hoja de Lata, pp. 9-20.
Climent, Amparo (2017), “Benimaclet. Un mar d’horta”, en https://benimacletentra.org/2017/07/01/benimaclet-mar-dhorta/ (fecha de consulta: 10-3-2024).
De Filippis, Alessia (2024), “Violencia sistémica y de género en La ciudad (2022) de Lara Moreno: una aproximación”, Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, 27, pp. 142-153.
Escudero Prieto, Víctor (2023), “Discusión sobre la novela de formación contemporánea y una propuesta de lectura alegórica”, Badebec, 12, pp. 149-170.
Elisa Victoria (2021), El Evangelio, Barcelona, Blackie Books.
El Mehdati, Meryem (2022), Supersaurio, Barcelona, Blackie Books.
Fernández Porta, Eloy (2007), Afterpop. La literatura de la implosión mediática, Córdoba, Editorial Berenice.
Foucault, Michel (1988), “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, 50, pp. 3-20.
Foucault, Michel (1999), Estrategias de poder, Barcelona, Paidós.
Foucault, Michel (2003), Vigilar y castigar, Madrid, Siglo veintiuno editores.
Foucault, Michel (2010), El cuerpo utópico. Las heterotopías, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
François, Liesbeth (2021), “Poéticas urbanas de lo informe: exploraciones subterráneas de la Ciudad de México en la literatura contemporánea”, Iberoromania, 94, pp. 287-304.
Fuertes García, Alejandro (2023), Sobre Barbies, bachatas y «santas con heridas en las rodillas»: el «feísmo» kitsch y camp a través de los márgenes de Panza de Burro [Trabajo de fin de grado], Universidad de La Laguna.
Grohmann, Alexis y Wells, Caragh (2010), Digressions in European Literature. From Cervantes to Sebald, Nueva York, Palgrave Macmillan.
Gutiérrez Blanca, Mario (2021), “Cuerpo, espacio y política en La habitación oscura de Isaac Rosa”, Orillas. Rivista d’ispanistica, 10, pp. 105-124.
Han, Byung-Chul (2022), La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder.
Llaneras, Kiko y Andrino, Borja (2021, 26 de junio). “¿Atrapado con tus padres? Por qué los jóvenes españoles tardan más en irse de casa que los europeos”, El País, https://elpais.com/espana/2021-06-26/atrapado-con-tus-padres-por-que-los-jovenes-espanoles-tardan-mas-en-irse-de-casa-que-los-europeos.html#:~:text=Que%20ese%20momento%20se%20retrase,encuesta%20de%20Injuve%20de%202019 (fecha de consulta: 15-3-2024)
Meyer, Morris (1994), The Politics and Poetics of Camp, Londres, Routledge.
Moyano Arellano, Claudio (2022), “Cómo resistir desde la literatura: trabajo precario, tiempo y subversión en La mano invisible, de Isaac Rosa y El entusiasmo, de Remedios Zafra”, en Borja Cano Vidal, Marta Pascua Canelo y Sheila Pastor (eds.), Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas, Alemania, Peter Lang, pp. 147-159.
Noguerol, Francisca (2022), “«Hablas» contra «ablandes»: est(éticas) de un tiempo inestable”, en Borja Cano Vidal, Marta Pascua Canelo y Sheila Pastor (eds.), Sujetos precarios en las literaturas hispánicas contemporáneas, Alemania, Peter Lang, pp. 11-29.
Noguerol, Francisca (2020), “Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI”, en Marta Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fiction. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine, Reims, Épure, pp. 51-75.
Pache Carballo, Laura (2023), “La mujer obrera o el papel de lo íntimo en la historia: Las maravillas de Elena Medel”, Orillas. Rivista d’ispanistica, 12, pp. 73-86.
Pastor, Sheila (2022), “Qué escribir del viaje, qué escribir: estrategias de repetición en las poéticas contemporáneas del desplazamiento”, en María Martínez Deyros, Manuel Broullón Lozano, Ana Calvo Revilla y Carmen Morán Rodríguez (eds.), Estética de la recursividad en la literatura y el cine contemporáneos, Madrid, Dykinson, pp. 9-24.
Paz Oliver, María (2014), “Lo que pasa cuando no pasa nada: cotidianidad, digresión y viaje en Ómnibus de Elvio Gandolfo”, Confluencia, 2, pp. 106-115.
Paz Oliver, María (2021), “Una caminata provinciana: digresión y peregrinación en A Luján (una novela peregrina) de Ariel Magnus”, América sin Nombre, 25, pp. 203-209.
Posada, Adolfo (2019), “Nomadismo y vidas erráticas en la literatura española postcontemporánea”, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, VII, pp. 425-444.
Ruiz Flores, Mariana (2022). “Los efectos de la precariedad en la ciudad neoliberal: el trastorno mental en La trabajadora (2014) de Elvira Navarro, Amoxcalli. Revista de Teoría y Crítica de la Literatura Hispanoamericana, 9, pp. 44-64.
Santiago Muñoz, Ana (2017), “La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault”, Revista de filosofía, 73, pp. 317-336.
Somolinos Molina, Cristina (2019), “Relatos alternativos de la(s) crisis. Mujer, trabajo y subjetividad en la narrativa española reciente”, en Christian Claesson (coord.), Narrativas precarias, A Coruña, Hoja de Lata, pp. 279-309.
Sontag, Susan (1984), Contra la interpretación y otros ensayos, Barcelona, Seix Barral.
Standing, Guy (2021), El precariado: una nueva clase social, Barcelona, Pasado y Presente.
Sumalla Benito, Aranzazu (2012), La novela de formación en la narrativa española contemporánea escrita por mujeres [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona.
Touton, Isabelle (2022), “El campo literario post-15M desde una perspectiva feminista”, Cahiers de civilisation espagnole contemporaine. De 1808 au temps présent, 28.
Zafra, Remedios (2017), El entusiasmo, Barcelona, Anagrama.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.
