Rito táurico y tragedia a través de las representaciones de Coronada y el toro, de Francisco Nieva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.543-577

Palabras clave:

Coronada y el toro, tragedia dionisíaca, rito taúrico, Francisco Nieva, Rakel Camacho

Resumen

El presente artículo analiza la obra Coronada y el toro, de Francisco Nieva, como ejemplo de tragedia dionisíaca, de acuerdo con la propuesta teórica de Nietzsche. En ella, el rito taurino se presenta como hilo conductor de un dionisismo latente que solo puede consumarse en la materialidad escénica. Es por ello por lo que exploramos cómo la plástica dramatúrgica de los dos principales montajes de la obra —el que dirigió el propio Nieva en 1982 y el más reciente de Rakel Camacho en 2023— dialoga con estos elementos de la obra.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aggor, Komla (2009), Francisco Nieva y el Teatro posmodernista, Madrid, Fundamentos.

Amorós, Andrés (1986), “Prólogo”, en Francisco Nieva, La carroza de plomo candente. Coronada y el toro, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 9-48.

Amorós, Andrés (1994), “El toro entreverado de Coronada”, Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 566, pp. 7-8.

Barrajón Muñoz, Jesús María (1994), “Sobre la clasificación del teatro de Francisco Nieva”, en Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 566, pp. 5-6.

Barrajón Muñoz, Jesús María (1987), La poética de Francisco Nieva, Ciudad Real, Diputación.

Barrajón Muñoz, Jesús María (2007), “Introducción”, en Francisco Nieva, Obra completa. I Teatro, Juan Francisco Peña (ed.), Madrid, Espasa-Calpe, pp. XLV-LXXX.

Becker, Angelica (2005), “La poliparodia. Una nueva modalidad teatral de Francisco Nieva”, en Francisco Nieva, Jesús Barrajón (coord.), Madrid, Universidad Complutense, pp. 235-255.

De Beni, Matteo (2006), “Francisco Nieva e l'eredità di Valle-Inclan”, Quaderni di Lingue e Letterature, 31, pp. 73-86.

García Miranda, Marta (2023), “Coronada y el toro: exaltación lírica y crítica de la España que llevamos dentro”, El Confidencial, 24 de marzo, disponible en red: < https://www.elconfidencial.com/cultura/2023-03-24/coronada-toro-francisco-nieva-teatro_3598371/> [ref. 15/04/24].

González, Antonio (1999): “Introducción”, en Francisco Nieva, Malditas sean Coronada y sus hijas. Delirio del amor hostil, Madrid, Cátedra, pp. 11-91.

Gortari, Carlos (1982), “Coronada y el toro, de Francisco Nieva. Los milagros se hacen solos y son científicos”, Pipirijaina, 23, pp. 52-54.

Haro Tecglen, Eduardo (1982), “El sueño del teatro total”, El País, 1 de mayo, disponible en red: < https://elpais.com/diario/1982/05/01/cultura/389052009_850215.html> [ref. 30/04/24]

Huerta Calvo, Javier (2016), “Francisco Nieva, o el teatro era una fiesta”, Leer, 278, pp. 16-17.

Huerta Calvo (2017), “Francisco Nieva: todo el teatro es carnaval”, Campo de Agramante, 26, pp. 5-26.

Huerta Calvo (2022), “Apuntes valleinclanescos sobre lo trágico. Tragedia, tauromaquia y esperpento”, en Sergio Santiago Romero (ed.), Cien años de Luces. Ensayos en torno a Luces de bohemia, Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, pp. 25-47.

Lamartina-Lens, Iride (1989), “Masculine, Feminine and Androgynous Sex Roles in Nieva’s Theater:: The Case of Coronada y el toro”, Estreno: Cuadernos del Teatro español contemporáneo, 15.2, pp. 17-19.

Liddell, Angélica (2021), Solo te hace falta morir en la plaza. Liebestod. El olor a sangre no se me quita de los ojos. Juan Belmonte, Segovia, La Uña Rota.

Nietzsche Friedrich (2010), Fragmentos póstumos (1882-1885), vol. 3, (trs.) Diego Sánchez Meca & Jesús Conill, Madrid, Tecnos.

Nietzsche, Friedrich (2012), El nacimiento de la tragedia, tr. Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza.

Nietzsche, Friedrich (2013), La genealogía de la moral, tr. Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza.

Nieva, Francisco (1975), Teatro furioso, ed. Moisés Pérez Coterillo, Madrid, Akal-Ayuso.

Nieva, Francisco (1986), La carroza de plomo candente. Coronada y el toro, ed. Andrés Amorós, Madrid, Espasa-Calpe.

Nieva, Francisco (1999), “Breve poética teatral”, en Francisco Nieva, Malditas sean Coronada y sus hijas. Delirio del amor hostil, Antonio González (ed.), Madrid, Cátedra, pp. 93-117

Nieva, Francisco (2002), Las cosas como fueron. Memorias, Madrid, Espasa-Calpe.

Nieva, Francisco (2007), Obra completa. I Teatro, Juan Francisco Peña (ed.), Madrid, Espasa-Calpe.

Nieva, Francisco (2011), Tratado de escenografía, Madrid, Fundamentos.

Peña Martín, Francisco (2006), “Los escenarios de Francisco Nieva”, en Francisco Nieva: artista contemporáneo, Madrid, Iberautor, pp. 49-66.

Peña, Francisco (2010), “No sé cómo decirlo, o la práctica del teatro de la crueldad”, en Francisco Nieva, No sé cómo decirlo; Malditas sean Coronada y sus hijas, Madrid, Huerga y Fierro, 15–17.

Peña Martín, Francisco (2016), Francisco Nieva: un teatro en libertad, Madrid, Ediciones Antígona.

Pérez Coterillo, Moisés (1975), “Introducción”, en Francisco Nieva, Teatro furioso, Madrid, Akal-Ayuso, pp. 7-38.

Pérez Coterillo, Moisés (1982), “Liquidación irónica de la España negra”, ABC, 29 de abril, pp. 94-95.

Reus i Boyd-Swan, Francesc (2007), “Los toros y el teatro”, Garoza: Revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 7, pp. 273-291.

Rodríguez Pequeño, Mercedes (2010), “Aspectos contextuales y referenciales en la tragedia El torero más valiente (1934) de Miguel Hernández”, Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, 19, disponible en red: <https://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-21-torero.htm> [ref. 12/04/24].

Rubio Jiménez, Jesús (1994), “Prolegómenos para un estudio de las relaciones entre Francisco Nieva y Valle-Inclán”, Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 566, pp. 14-15.

Rubio Jiménez, Jesús (2002), “La poética teatral de Francisco Nieva”, en Salvador Montesa Peydró (coord.), Teatro y antiteatro: la vanguardia del drama experimental, Málaga, Aedile, pp. 127-154.

Santiago Romero, Sergio (2018a), “Tres trágicos dionisíacos: Valle-Inclán, Nieva y Arrabal”, en Sergio Antoranz & Sergio Santiago (eds.), La recepción de Nietzsche en España. Literatura y pensamiento, Nueva York, Peter Lang, pp. 75-106.

Santiago Romero, Sergio (2018b), “Las Comedias bárbaras como antecedente del teatro dionisíaco de Valle-Inclán», Anales de la Literatura Española Contemporánea, 43.3, 2018, pp. 49-78.

Santiago Romero, Sergio (2024), El renacimiento de la tragedia. Nietzsche y el teatro español del siglo XX, Valencia, Tirant lo Blanch.

Valle-Inclán, Ramón del (2021), Farsas y esperpentos, ed. Sergio Santiago Romero, Madrid, Verbum.

Vallejo, Javier (2023), “Coronada y el toro: Francisco Nieva y el género entreverado”, El País, 7 de abril, disponible en red: < https://elpais.com/babelia/2023-04-07/coronada-y-el-toro-francisco-nieva-y-el-genero-entreverado.html?event_log=oklogin> [ref. 30/04/24].

Vernant, Jean-Pierre (2002), Mito y tragedia en la Grecia antigua (vol. II), Barcelona, Paidós.

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Rito táurico y tragedia a través de las representaciones de Coronada y el toro, de Francisco Nieva . (2024). Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, 22, 543-577. https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.543-577