El lápiz del carpintero: la voz de los silenciados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.6.2008.151-160

Palabras clave:

teoría postcolonial, guerra civil

Resumen

Desde la teoría postcolonial, se analiza la obra de Manuel Rivas, El Lápiz del Carpintero, con especial atención al vínculo que se establece entre el guardia de prisión Herbal y el prisionero Da Barca, relación análoga a la que se da entre colonizador y colonizado, según las ideas de Cesáire o Fernando Ortiz entre otros. Asimismo, siguiendo las teorías de Kristeva y de Spivak acerca del  “extraño” y del “subalterno”, se completa una imagen reivindicativa a través de la cual las voces de los que han sido silenciados en la realidad de la guerra civil se recuperan en la ficción, con ese lápiz que habla al carcelero, y que le sirve de conciencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-12-08

Cómo citar

El lápiz del carpintero: la voz de los silenciados. (2008). Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, 6, 151-160. https://doi.org/10.24197/sxxi.6.2008.151-160