Breve panorama de la narrativa lesbica española del siglo XX: Funciones y relevancia del erotismo
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.0.2019.241-269Palabras clave:
Erotismo femenino; lesbianismo; novela española; siglo XX.Resumen
Desde principios del siglo XX, la representación del homoerotismo femenino en la narrativa española ha tenido un carácter desigual y variado de enorme interés. Nos encontramos con textos que reflejan las relaciones amorosas entre mujeres –de forma velada o explícita-, tanto en novelas donde la homosexualidad femenina no es el tema principal, como en otras donde sí es este su eje temático central. Prestando atención a las obras de autoría femenina, abordaremos la presencia del erotismo en esta novelística, dando cuenta de la evolución de su naturaleza y rasgos definitorios. Partiremos de novelas tempranas como Zezé (1909), de Ángeles Vicente, hasta llegar a importantes exponentes de la narrativa de finales del siglo XX y principios del XXI. Nos interesan, sobre todo, las implicaciones del homoerotismo en la identidad, intimidad, así como en la vida pública y social de los personajes.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.
