Intertextualidad neotestamentaria en la poesía de Juan Antonio González Iglesias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.1-23

Palabras clave:

Polifonía, Intertextualidad, Poesía, Nuevo Testamento, J. A. González Iglesias

Resumen

En este texto se analiza el uso intertextual de ciertos pasajes procedentes del Nuevo Testamento, usados polifónicamente, en los poemas del escritor Juan Antonico González Iglesias. Para ello, mediante el análisis de contenido hemos estudiado el uso intertextual de los textos neotestamentarios en sus seis libros principales, y hemos extraído de toda la poesía de González Iglesias aquellos versos o poemas en los que se cita o alude a dichos textos. Con ello, hemos concluido su presencia frecuente como modo de continuidad asumida con una tradición que tiene­ en la actualidad una presencia cultural intensa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez Villar, Julián (1997), La Casa de las Conchas, Salamanca, La Gaceta Regional.

Bagué Quílez, Luis. 2015. “Horacio en el ´smartphone`”, en Babelia, El País, 25 de agosto, 2015. Disponible en:

https://elpais.com/cultura/2015/08/19/babelia/1439981184_705706.html. Consultado el 2 de febrero de 2024.

Bajtin, Mijail (1988), Problemas de la poética de Dostoievski, México,

Fondo de Cultura Económica.

Biblia, Sagrada (2019), Madrid, BAC.

Biblia de Jerusalén, Nueva (2006), Bilbao, Desclée de Brouwer.

Carnero, Guillermo (2010), “Un teorema de clasicidad y actualidad: Juan Antonio González Iglesias”, en Juan Antonio González Iglesias, Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009), Madrid, Visor, pp. 9-16.

CVC Centro Virtual Cervantes. (s. f.). Refranero multilingüe. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/Default.aspx. Consultado el 3 de febrero de 2024.

De Aquino, Tomás (2001), Suma de Teología, Madrid, BAC.

Donaire, Mª Luisa (2015), “Representaciones polifónicas de la subjetividad de la lengua”, en David Serrano-Dolader; Margarita Porroche Ballesteros y M.ª Antonia Martín Zorraquino (eds.), Aspectos de la subjetividad en el lenguaje, Zaragoza, IFC, pp. 69-82.

Ducrot, Oswald (1986), El decir y lo dicho. polifonía de la enunciación, trad. Irene Agoff, Barcelona, Paidós.

Fresán, Javier (2007), “Juan Antonio González Iglesias: una felicidad libre de euforia”, en Clarín. Revista de nueva literatura, mayo. Disponible en: https://revistaclarin.com/579/juan-antonio-gonzalez-iglesias-una-felicidad-libre-de-euforia/. Consultado el 2 de febrero del 2024.

García Martín, José Luis (1999), La generación del 99, Oviedo, Nobel.

Genette, Gérard (1972), Figures III, París, Éditions du Seuil.

Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, trad. Celia Fernández Nieto, Madrid, Taurus.

González Iglesias, Juan Antonio (1997), Esto es mi cuerpo, Madrid, Visor.

González Iglesias, Juan Antonio (2002), Un ángulo me basta, Madrid, Visor.

González Iglesias, Juan Antonio (2007), Eros es más, Madrid, Visor.

González Iglesias, Juan Antonio (2010), Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009), Madrid, Visor.

González Iglesias, Juan Antonio (2011), “La poesía es algo parecido a un sueño en la vigilia. Entrevista a Tomas Tranströmer”, en El País, 7 de octubre de 2011. Disponible en:

https://elpais.com/diario/2011/10/07/cultura/1317938401_850215.html. Consultado el 20 de febrero de 2024.

González Iglesias, Juan Antonio (2015), Confiado, Madrid, Visor.

González Iglesias, Juan Antonio (2019a), Jardín Gulbenkian, Madrid, Visor.

Jerónimo, San (1995), Comentario al Evangelio de Mateo, Madrid, Ciudad Nueva.

Kogler F. Egger-Wenzel, R. y Ernst, M. (dirs.) (2012), Diccionario de la Biblia, Bilbao/Santander, Mensajero/Sal Terrae.

Kristeva, Julia (1978), Semiótica, trad. José Martín Arancibia, Madrid, Fundamentos.

Martínez Fernández, Enrique (2001), La intertextualidad literaria, Madrid, Cátedra.

Maiakovski, Vladímir (2012), El autor se dedica estas líneas a sí mismo, amado, Material de lectura [Archivo PDF]. Disponible en:

http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/mayakovski-150.pdf. Consultado el 10 de enero de 2024.

Pikaza, Xabier (2007), Diccionario de la Biblia. Historia y palabra,

Pamplona, Verbo Divino.

Ponce Cárdenas, Jesús (2014), “Un rayo de luz clásica sobre todas las cosas: Juan Antonio González Iglesias o la poesía sin máscaras”, Lectura y Signo, Revista de literatura, nº 9, 2, pp. 3-11.

Righetti, Mario (1955/1956), Historia de la liturgia (2 vols.), Madrid, BAC.

Sánchez Mesa, Domingo, (ed.) (2007), Cambio de siglo. Antología de poesía española 1990-2007, Madrid, Hiperión.

Zevini, Giorgio (1996), Evangelio según san Juan, Salamanca, Sígueme.

Villena, Luis Antonio de (2007), «Entre el gimnasio y la biblioteca», El País (27 de enero de 2007). Disponible en:

https://elpais.com/diario/2007/01/27/babelia/1169859023_850215.html. Consultado el 2 de febrero de 2024.

Villena, Luis Antonio de (2010), la inteligencia y el hacha (un panorama de la generación poética del 2000), Madrid, Visor.

“La Última Cena”, Wikipedia. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_%C3%9Altima_Cena&oldid=149254723. Consultado el 25 de enero de 2024.

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Intertextualidad neotestamentaria en la poesía de Juan Antonio González Iglesias. (2024). Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, 22, 1-23. https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.1-23