Sol negro de la melancolía: paisajes de luz y sombra en la poesía de José Verón Gormaz
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.93-113Palabras clave:
José Verón, lírica, ethos melancólico, antiResumen
Se estudia en este artículo la originalidad de la poesía de José Verón Gormaz con respecto a su entorno histórico y literario, a través de una muestra de nueve poemarios y en lo que tiene que ver con fenómenos como la intertextualidad y la intermedialidad. El ethos melancólico como procedimiento estético dominante motiva que su poesía devenga una lírica antimística, antimetafísica y antipura, con la inversión como eje estilístico rector.
Descargas
Referencias
Antón Pacheco, José Antonio (1992), “Lenguaje primordial y poesía pura”, Fragmentos de filosofía, 2, pp. 13-22.
Azam, Gilbert (1989), “Ser y estar en la poesía pura”, en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (vol. 2), Berlín, Iberoamericana Vervuert, pp. 143-152.
Bagué Quílez, Luis (2006), Poesía en pie de paz. Modos del compromiso hacia el tercer milenio, Valencia, Pre-textos.
Bousoño, Carlos (1999), Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos.
Cano Ballesta, Juan José (2001), Poesía española reciente (1980-2000), Madrid, Cátedra.
Díez Fernández, Ignacio (2009), “Felipe Benítez Reyes y la poética de la melancolía”, Dicenda: estudios de lengua y literatura españolas, 27, pp. 43-58.
Ferri Coll, José María (2009), “Musa enferma: la melancolía en la poesía española de fin de siglo”, Frenia, 9, pp. 53-70.
García Montero, Luis (2019), Una melancolía optimista. Poemas (prólogo de Xelo Candel Vila), Madrid, Visor.
Gullón, Ricardo y Blecua, José Manuel (1949), La poesía de Jorge Guillén, Zaragoza, Heraldo de Aragón.
Klibansky, Raymond, Panofsky, Erwin y Saxl, Fritz (1991), Saturno y la melancolía, Madrid, Alianza.
Kristeva, Julia (1987), Soleil noir. Dépression et mélancolie. Paris, Gallimard.
Liébana Pérez, José (1990), “El yo desmitificado en Cántico, de Jorge Guillén”, España contemporánea: revista de literatura y crítica, tomo 3, nº 2, pp. 21-32.
Martínez Fernández, José Enrique (2001), La intertextualidad literaria, Madrid, Cátedra.
Molina Gil, Raúl (2019), Poesía española joven. Un estudio del campo poético (2000-2019), Valencia, Universidad de Valencia.
Savater, Fernando (1986), Schopenhauer, la abolición del egoísmo (antología y crítica), Barcelona, Montesinos.
Schopenhauer, Arthur (2013), El mundo como voluntad y representación, Madrid, Alianza.
Soria Caro, Jesús (2020), “Logofagias: la voz del silencio “místico” de la “razón poética” en la poesía de José Verón Gormaz”, Tropelias. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 7, pp. 521-533.
Stamelman, Richard (2014), “Poésie et photographie : Baudelaire, Rimbaud, Mallarmé, Bonnefoy”, en Littérature comparée et correspondance des arts, Strasbourg, Presses Universitaires, pp. 1-20.
Verón Gormaz, José (1987), Baladas para el tercer milenio, Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos.
Verón Gormaz, José (1988), Auras de adviento, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Verón Gormaz, José (1995), A orillas de un silencio, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Verón Gormaz, José (1997), Antología poética (selección y prólogo de Javier Barreiro), Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos.
Verón Gormaz, José (2001), José Verón Gormaz (fotografías y poemas), Zaragoza, Gobierno de Aragón.
Verón Gormaz, José (2005), El exilio y el reino, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Verón Gormaz, José (2007), En las orillas del cielo, Zaragoza, Tropo Editores.
Verón Gormaz, José (2010), El viento y la palabra (prólogo de Javier Barreiro), Calatayud, Centro de Estudios Bilbilitanos.
Verón Gormaz, José (2016), El naufragio perpetuo (nueva edición ampliada), Málaga, Lastura.
Verón Gormaz, José (2017), Claros de bruma, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Verón Gormaz, José (2023), Íntimo retorno, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.
