Aventuras de un lector in fabula: resonancias de El nombre de la rosa y de la teoría literaria de Umberto Eco en El club Dumas de Arturo Pérez-Reverte
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.141-162Palabras clave:
Pérez-Reverte, Umberto Eco, interpretación, coherencia textualResumen
El presente artículo está dedicado al estudio de las resonancias de la obra narrativa y teórico-literaria de Umberto Eco en El club Dumas de Arturo Pérez-Reverte. Después de señalar los rasgos que esta novela comparte con El nombre de la rosa, vamos a analizar la manera en la que se reflejan en ella las teorías expuestas en Lector in fabula y otros textos teóricos del semiólogo italiano. Consideramos que uno de los procedimientos más interesantes de El club Dumas consiste en plantear de forma narrativa, dentro de la ficción novelesca, los problemas clave de la crítica literaria de orientación pragmático-receptiva conocidos de las obras de Umberto Eco: el papel del lector, la cooperación interpretativa y las estrategias del texto.
Descargas
Referencias
Apocalipsis de San Juan, Sagrada Biblia (1995), trad. de J. M. Petisco, Barcelona, Editorial Alfredo Ortells.
Belmonte Serrano, José y Coyle-Balibrea, Yvette (1995), “Arturo Pérez-Reverte and the Historical Novel”, Scripta Mediterranea, XVI-XVII, pp. 59-70.
Belmonte Serrano, José (2015), “Los excesos de intertextualidad de un héroe cansado: El club Dumas de Arturo Pérez-Reverte”, Bulletin hispanique, (117-1), pp. 345-356. DOI: https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.3908.
Christie, Agatha (1926/2017), El asesinato de Roger Ackroyd, Lavergne, TN, Createspace Independent Publishing Platform.
Christie, Agatha (1939/2017), Diez Negritos, Lavergne, TN, Createspace Independent Publishing Platform.
Cuesta Abad, José Manuel y Jiménez Heffernan, Julián (eds.) (2005), Teorías literarias del siglo XX, Madrid, Ediciones Akal.
Dumas, Alejandro (1844/2016), Los tres mosqueteros, Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial.
Eco, Umberto (1979/1987), Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona, Editorial Lumen.
Eco, Umberto (1980/1992), El nombre de la rosa, Barcelona, Editorial Lumen.
Eco, Umberto (1984), Apostillas a “El nombre de la rosa”, Barcelona, Editorial Lumen.
Eco, Umberto (1990/1992), Los límites de la interpretación, Barcelona, Editorial Lumen.
Eco, Umberto (1992/1995), “La sobreinterpretación de textos”, “Entre el autor y el texto”, en: Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 48-95.
Eco, Umberto (1999/2005), “Ironía intertextual y niveles de lectura”, en Sobre literatura, Barcelona, Random House Mondadori, pp. 223-246.
Gómez Redondo, Fernando (2008), Manual de Crítica Literaria contemporánea, Madrid, Editorial Castalia.
López de Abiada, José Manuel y López Bernasocchi, Augusta (2003), “Para una gramática del best-séller desde el canon literario: El club Dumas como paradigma” en José Belmonte Serrano y José Manuel López de Abiada (eds.), Sobre héroes y libros. La obra narrativa y periodística de Arturo Pérez-Reverte, Murcia, Nausícaä, pp. 185-236.
Montaner Frutos, Alberto (2000), “De libros y de enigmas: la trama bibliográfica de El club Dumas” en José Manuel López de Abiada y Augusta López Bernasocchi (eds.), Territorio Reverte. Ensayos sobre la obra de Arturo Pérez-Reverte, Madrid, Editorial Verbum, pp. 214-261.
Moral Rafael del (1999), Enciclopedia de la novela española, Barcelona, Editorial Planeta.
Otero-Blanco, Ángel (2014), “La historia de un fecundo error: El club Dumas de Arturo Pérez-Reverte”, Bulletin of Spanish Studies, 91(8), pp. 1189-1205. DOI: https://doi.org/10.1080/14753820.2014.920657.
Pérez-Reverte, Arturo (1993/2016), El club Dumas, Barcelona, Penguin Random House Grupo Editorial.
Pérez-Reverte, Arturo (2000), “La vía europea al best-séller”, en José Manuel López de Abiada y Augusta López Bernasocchi (eds.), Territorio Reverte. Ensayos sobre la obra de Arturo Pérez-Reverte, Madrid, Editorial Verbum, pp. 361-367.
Pérez-Reverte, Arturo y Vila-Sanjuán, Sergio (2012), “Best sellers. Análisis de una literatura popular: Arturo Pérez-Reverte en diálogo con Sergio Vila-Sanjuán” [grabación sonora en línea], Fundación Juan March, https://canal.march.es/es/coleccion/best-sellers-analisis-literatura-popular-arturo-perez-reverte-dialogo-con-22161 (07/09/2023).
Perona, José (2000), “Historias de libros en tres novelas de Arturo Pérez-Reverte”, en José Manuel López de Abiada, Territorio Reverte. Ensayos sobre la obra de Arturo Pérez-Reverte, Madrid, Verbum, pp. 368-388.
Prado Alvarado, Agustín (2003), “Misteriosos crímenes en El club Dumas: La novela de folletín de aventuras y la novela policiaca”, en José Belmonte Serrano y José Manuel López de Abiada (eds.), Sobre héroes y libros. La obra narrativa y periodística de Arturo Pérez-Reverte, Murcia, Nausícaä, pp. 345-362.
Reyes-Ortiz, Igor (1985): “Eco publica unas apostillas a ‘El nombre de la rosa’ para evitar preguntas sobre su novela”, El País, https://elpais.com/diario/1985/01/24/cultura/475369204_850215.html (07/09/2023).
Sanz Villanueva, Santos (2003), “El revertismo y sus alrededores”, en José Belmonte Serrano y José Manuel López de Abiada (eds.), Sobre héroes y libros. La obra narrativa y periodística de Arturo Pérez-Reverte, Murcia, Nausícaä, pp. 401-423.
Urioste-Azcorra, Carmen de (1997), “Totalización del gusto cultural: dos novelas de Arturo Pérez-Reverte”, Revista Hispánica Moderna, 50(2), pp. 403-414.
Viñas Piquer, David (2002), Historia de la crítica literaria, Barcelona, Editorial Ariel.
Vizcarra, Héctor Fernando (2013), “Detectives, lectura, enigma: ficción en la ficción policial”, Cuadernos Americanos: Nueva Época, 1(143), pp. 115-134.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.
