Analizar el teatro, aproximación al estudio del discurso y el fenómeno teatral

Autores/as

  • Juana Escabias Toro , Universidad Complutense de Madrid. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.425-445

Palabras clave:

teatro español contemporáneo, teatro y comunicación, semiótica del teatro, teorías teatrales

Resumen

El análisis del teatro como hecho cultural ha vivido numerosas controversias a lo largo de los tiempos. Este artículo realiza un acercamiento panorámico a esas propuestas teóricas, englobando en el estudio visiones muy dispares y enfrentadas y acontecidas durante siglos. Las propuestas y teóricos fundamentales que han alimentado esa disputa son expuestos a lo largo del trabajo, que sirve a su vez como panorámica de los rumbos por los que el teatro ha discurrido a lo largo de los siglos. Lejos de acercar posturas, y como se vislumbra en el artículo, los distintos teóricos y escuelas han creado un cada vez más extenso corpus de modelos, alimentando una controversia sin desenlace.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso de Santos, José Luis (1999), La escritura dramática, Madrid, Castalia.

Aguiar e Silva, Vitor Manuel de (2005), Teoría de la Literatura, Traducción de Valentín García Yebra, Madrid, Gredos.

Amado Vargas, Mar (2020), Teatro documento y testimonio en el siglo XXI, Madrid, Ñaque.

Antoine, André (1992), “Detrás de la cuarta pared”, en Principios de dirección escénica, de Edgar Ceballos (ed.), México, Escenología.

Appia, Adolphe (2000), La música y la puesta en escena. La obra de Arte Viviente, Madrid, Asociación de Directores de Escena, Serie: Teoría y práctica del teatro, nº 14.

Aristóteles (1974), La poética, Edición trilingüe de Valentín García Yebra, Madrid, Editorial Gredos.

Arregui, Juan P. (2015), Hacia una historiografía del espectáculo escénico, Madrid, Asociación de Directores de Escena, Colección Serie Debate.

Artaud, Antonin (1980 [1938]), El teatro y su doble, trad. de Enrique Alonso y Francisco Abelenda, Barcelona, Edhasa.

Artaud, Antonine (1938), Ouvres complètes, París, Gallimard.

Barthes, Roland (2009), Escritos sobre el teatro, Barcelona, Paidós.

Barthes, Roland (1982), L´Ovie et l´Obtus, París, Le Seuil.

Bentley, Eric, (1982), La vida del drama, Barcelona, Editorial Paidós.

Bobes, Carmen (1987). Semiología de la obra dramática. Madrid: Taurus.

Brecht, Bertolt (1983), Escritos sobre teatro, Buenos Aires, Ed. Nueva visión.

Ceballos, Edgard (1992), Principios de dirección escénica, México, Escenología.

Canfield, Curtis (1991), El arte de la dirección escénica, Madrid, Asociación de Directores de Escena.

Cornago, Óscar (2004-2006), “La teatralidad como crítica de la modernidad”, Tropelías 15-17 (2004-2006), pp. 191-206.

Craig, Gordon (1983), Craig on Theatre, de J. Michael Walton (ed), Londres, Methuen.

Craig, Gordon (1987), El arte del teatro, México, Escenología.

Diderot, Denise (1975), De la poesía dramática, reedición del original de 1758, París, Larousse.

Dort, Bernard (1988), La Représentation émancipée, Arles, Actes Sud.

Fischer-Lichte, Erika (1999), Semiótica del Teatro, Madrid, Arco Libros.

Freud, Sigmund (1970), Psicoanálisis del Arte, Madrid, Alianza Editorial.

García Barrientos, José Luis (2001), Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis.

Girault, Alain (1975), Théâtre/Public, nº 5-6, junio 1975, p. 14.

Gouhier, Henri (1976), “L´Essence du théatre”, en Theatre Research International, vol. II, nº 1, octubre, 1976.

Greimas, Algirdas Julius (1979), Semiótique. Dictionaire razoné de la theorie du language, Paris, Hachette.

Grotowski, Jerzy (1971), Vers un theátre pauvre, Lausanna, la Cité.

Hegel, G. W. Friedrich (1989), Lecciones sobre la estética, Traducción de Alfredo Brotons Muñoz, Madrid, Akal.

Ingarden, Roman (1997), “Las funciones del lenguaje en el teatro”, En Teoría del Teatro, Bobes, C. (ed.), Madrid, Arco Libros.

Jakobson, Roman (1981), Lingüística y Poética, Madrid, Cátedra.

Jung, Carl (1962), Los arquetipos, Buenos Aires, Paidós.

Kowzan, Tadeusz (1997), El signo y el teatro, Traducción al español de María del Carmen Bobes y Jesús G. Maestro, Madrid, Arco Libros.

Kowzan, Tadeusz (1975), Littérature et spectacle, Paris, PWN-Éditions scientifiques de Pologne.

Kristeva, Julia, (1978), Semiótica 1 y 2, Madrid, Fundamentos.

Matejka, Ladislav (1976), Sound, Sign and Meaning: Quinquagenary of the Prague Linguistic Circle (Michigan Slavic Contributions, Number 6), Michigan, University of Michigan.

Lévi-Strauss, Claude (1968), Arte, lenguaje, etnología, México, Siglo XXI Editores.

López Mozo, Jerónimo (2017), “Mapa del teatro documento en los albores del siglo XXI en España”, En Romera Castilla J. (editor) El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI, pp. 23-41, Madrid, Verbum.

Pavis, Patrice (1998), Análisis de los espectáculos teatrales, Barcelona, Paidós.

Pavis, Patrice (1996), Diccionario del teatro: Dramaturgia, estética, semiología, Barcelona, Paidós.

Peirce, Charles (1978), Ecrits sour le signe, París, Le Seuil.

Piscator, Erwin (1962), Le Théàtre politique, Paris, L´Arche.

Propp, Vladimir J. (1998), Morfología del cuento, Madrid, AKAL.

Reinhardt, Max (1991), Leben für das Theater. Schriften und Selbstzeugnisse, Berlín, Argon.

Rey, Alain y Couty, Daniel (1980), Le Théatre, París, Bordas.

Rodríguez Adrados, Francisco (1999), Del Teatro griego al teatro de hoy, Madrid, Alianza Editorial.

Rodríguez Adrados, Francisco (1979), “El modelo clásico como constante histórica”, en Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada nº 2, pp. 47-58.

Sánchez, José Antonio (1999), La escena moderna, Madrid, Ediciones AKAL.

Sartre, Jean Paul, (1979), Un teatro de situaciones, Buenos Aires, Losada.

Saussure, Ferdinand de (2008), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada.

Searle, John (1980), Los actos del habla, Madrid, Çátedra.

Tordera, Antonio (1988), Teoría y técnica del análisis teatral, En Elementos para una semiótica del texto artístico, Madrid, Cátedra.

Stanislavski, Konstantin (2011), La construcción del personaje, Madrid, Alianza Editorial.

Ubersfeld, Anne (2002), Diccionario de términos claves del análisis teatral, Buenos Aires, Galerna.

Ubersfeld, Anne (1989), Semiótica teatral, Madrid-Murcia, Cátedra-Universidad de Murcia.

Veltrusky, Jirí (1990), El drama como literatura, Buenos Aires, Galerna.

Vieites, Manuel (2016), “Teatro y Comunicación, un enfoque teórico”, En SIGNA 25, 2016: 1153-1178.

Weisman, Philip (1967), La creatividad en el teatro, Madrid, Siglo XXI Editores.

Zola, Emile (1972), El naturalismo, Barcelona, ed. De Bolsillo.

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Analizar el teatro, aproximación al estudio del discurso y el fenómeno teatral. (2024). Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, 22, 425-445. https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.425-445