Lo vivo es lo que vale: liveness y prácticas de la no-actuación en la escena española del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.24197/sxxi.22.2024.579-609Palabras clave:
escena contemporánea, no-actuación, liveness, artes vivas, presenciaResumen
La denominación de artes vivas, empleada como análoga a la de artes escénicas, tiene su origen en la expresión inglesa live arts, que se comenzó a usar en los sesenta para hacer referencia a una concepción expandida de las artes plásticas y performativas, cuyo impacto en las teatralidades contemporáneas pasa por un distanciamiento de las formas asociadas al drama realista burgués: es decir, un alejamiento de lo que de hegemónicamente se sigue llamando teatro. En ese alejamiento es recurrente la reivindicación de lo vivo (o liveness) y su vinculación con diversos modos de concebir y practicar la presencia. Este artículo analiza las maneras en que la escena española del siglo XXI actualiza lo que se considera viveza partiendo del cuestionamiento de la interpretación mimético-realista. ¿Cómo se piensa lo vivo, escénicamente, al margen o a la contra de la actuación?
Descargas
Referencias
Abuín González, Anxo y Paulo A. Gatica Cote (2021), “Introducción a El giro performativo”, Cuadernos del CILHA, 35, pp. 1-8, https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/article/view/5530 (28-05-2024).
Artaud, Antonin (2001 [1938]), El teatro y su doble, trad. de Enrique Alonso y Francisco Abelenda, Barcelona, Edhasa.
Bernal Molina, Alicia y Miguel Molina Alarcón (2022), “Teatro posdramático y artes vivas”, Boletín de Estética 59, pp. 21-30, https://doi.org/10.36446/be.2022.59.275 (28-05-2024).
Bishop, Claire (2012), “Delegated Performance: Outsourcing Authenticity”, October, 140, pp. 91-112.
Cornago, Óscar (2016), “¿Y después de la performance qué? Público y teatralidad a principios del siglo XXI”, Urdimento 26(1), pp. 20-41, http://dx.doi.org/10.5965/1414573101262016020 (28-05-2024).
Diéguez, Ileana (2014), Escenarios liminales, México, Paso de Gato.
Dubatti, Jorge (2020), “Experiencia teatral, experiencia tecnovivial: ni identidad, ni campeonato, ni superación evolucionista, ni destrucción, ni vínculos simétricos”, Rebento. Artes Cênicas, Artes Visuais e Arte-Educação, 12, pp. 8-32.
Eckersall, Peter, Helena Grehan y Edward Scheer (2014), New Media Dramaturgy. Performance, Media, and New Materialism, Londres, Palgrave.
García, Rodrigo (2009), Cenizas escogidas. Obras 1986-2009, Segovia, La uña rota.
Garín, Inma (2018), “Artes Vivas: definición, polémicas y ejemplos”, Estudis escènics: quaderns de l'Institut del Teatre, 43, pp. 1-25, http://hdl.handle.net/20.500.11904/1090 (28-05-2024).
Grant, Teresa, Ignacio Ramos-Gay y Claudia Alonso (eds.) (2020), Real Animals on the Stage, Londres, Routledge.
Irazábal, Federico (2015), Teatro anaurático. Espacio y representación después del fin del arte, Córdoba (Argentina), DocumentA/Escénicas.
Krauss, Rosalind (1979), “Sculpture in the expanded field”, October, 8, pp. 31-44.
Kirby, Michael (1965), “The New Theatre”, The Tulane Drama Review, 10(2), pp. 23-43, https://doi.org/10.2307/1125229 (28-05-2024).
Kirby, Michael (1972), “On Acting and Not-Acting”, The Drama Review: TDR, 16(1), pp. 3-15, https://doi.org/10.2307/1144724 (28-05-2024).
Lehmann, Hans-Thies (2013 [1999]), Teatro posdramático, trad. de Diana González, Murcia, CENDEAC.
Lepecki, André (2009), Agotar la danza, trad. de Antonio Fernández Lera, Barcelona, Mercat de les Flors.
Manuel, Pedro (2017), Theatre Without Actors: Rehearsing New Modes of co-Presence [Tesis de doctorado, Universidad de Utrecht], https://dspace.library.uu.nl/handle/1874/358079 (28-05-2024).
Nieto Nuño, Miguel (2014), “Tragedia o performance en Accidens. Matar para comer, de Rodrigo García”, en Antonio Molina Flores y Carlos Peinado Elliot (eds.), Tendencias estéticas y literarias en la cultura contemporánea, Sevilla, Renacimiento, pp. 159-188.
Orozco, Lourdes (2013), Theatre and animals, Londres, Palgrave.
Orozco, Lourdes (2015), “Looking at Animals in Contemporary Theatre”, en Lourdes Orozco y Jennifer Parker-Starbuck (eds.), Performing Animality: Animals in Performance Practices, Londres, Palgrave, pp. 189-203.
Power, Cormac (2008), Presence in Play: A Critique of Theories of Presence in the Theatre, Amsterdam, Rodopi.
Pujol, Quim (2009), “Dark figurantes. Marta Galán y Juan Navarro, 9/10/2009, Nau Ivanow”, http://www.tea-tron.com/quimpujol/blog/ 2009/10/10/dark-figurantes-marta-galan-y-juan-navarro-9102009-nau-ivanow/ (28-05-2024).
Ridout, Nicholas (2006), Stage Fright, Animals, and Other Theatrical Problems, Cambridge, Cambridge University Press.
Ruiz, Borja (2008), El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias, Bilbao, Artezblai.
Ryngaert, Jean-Pierre, y Julie Sermon (2016 [2006]), El personaje teatral contemporáneo: descomposición, recomposición, trad. de Beatriz Luna y Édgar Chías, México, Paso de Gato.
Sánchez Acevedo, Ana (2020), “Maneras de vivir: cuerpos políticos y capitalismo en la escena española”, en Juan Bautista Lucca, María Julia Logiódice y Amir Al-Azraqui (eds.), Teatro y política en perspectiva comparada, Rosario, UNR Editora, pp. 64-100.
Sánchez Acevedo, Ana (2024), “¿Trabajar lo mínimo?: Las vidas laborales del precariado (artístico) y la movilización neoliberal en El esfuerzo constante de ganarse la vida de Vicente Arlandis y Taller Placer”, Journal of Spanish Cultural Studies, 25(2), pp. 295-309, https://doi.org/10.1080/14636204.2024.2347664 (28-05-2024).
Sánchez, José Antonio (2007), Prácticas de lo real en la escena contemporánea, Madrid, Visor.
Sánchez, José Antonio (2011), “Dramaturgia en el campo expandido”, en Manuel Bellisco, María José Cifuentes y Amparo Écija (eds.), Repensar la dramaturgia. Errancia y transformación, Murcia, CENDEAC, pp. 19-38.
Sarrazac, Jean-Pierre (2006), “El impersonaje: una relectura de La crisis del personaje”, Literatura: teoría, historia, crítica, 8, pp. 353-369.
Sarrazac, Jean-Pierre (dir.) (2013), Léxico del drama moderno y contemporáneo, trad. de Víctor Viviescas, México, Paso de Gato.
Trastoy, Beatriz (2012), “Traducir la muerte para pensar el arte: apuntes sobre la escena posdramática”, Revista Brasileira de Estudos da Presença, 2(1), pp. 231-248.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas.
