Gender violence through Instagram: Descriptive study of women residing in Spain between 18 and 35 years old

Authors

  • Irene Bajo-Pérez Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.2.2022.271-283

Keywords:

ICT, social networks, gender violence, Instagram

Abstract

Spanish society are totally immersed in a digital era where the new information and communication technologies and social networks are of great importance in people's daily lives. This has led to a digitization of all existing social, ethical and cultural patterns in offline reality. Gender violence has not escaped this digitization process, using Social Networks as the main tool to be able to execute it in cyberspace. That is why the objectives of this study are to examine what cyber violence, carried out by their partners or ex-partners, women suffer more on Instagram; identify their reaction to this situation; and recognize what negative feelings and emotions they experience.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Baltar, F., & Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8, 123–149. DOI: https://doi.org/10.3926/ic.294

Benítez Eyzaguirre, L. (2015). La agenda oculta: resistencias del patriarcado a la investigación en comunicación. Revista de Estudios Para El Desarrollo Social de La Comunicación, 11, 8–14. DOI: https://doi.org/10.15213/redes.n11.p8

Blanco Ruíz, Á. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios, 30, 124–141. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2015.32375

Bonavitta, P., De Garay Hernández, J., & Camacho Becerra, J. E. (2015). Mujeres , feminismos y redes sociales : acceso , censura y potencialización. Questión, 1, 33–44. Obtenido de: https://bit.ly/3vILqjT

Bonilla, E., Rivas, E., & Vázquez, J. (2017). Tolerancia y justificación de la violencia en relaciones de pareja adolescentes. Apuntes de Psicología, 35, 55–61. Obtenido de: https://bit.ly/3xDba2V

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., Pereda, N., & Calvete, E. (2015). The development and validation of the cyber dating abuse questionnaire among young couples. Computers in Human Behavior, 48, 358–365. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.01.063

Calala. Fondo mujeres. (2020). Las violencias machistas en línea gacia activistas. Datos para entener el fenómeno. Obtenido de: https://bit.ly/3eQC1j7

Canales Cerón, M. (2002). Metodologías de investigación social. Santiago: LOM Ediciones.

Cantón, J., & Alberich, J. (2018). Visualizando ciudades a través de Instagram: la construcción de la cultura visual urbana. En A. Chaves Montero, M.P. Rodríguez Rosell & I. Salcines Talledo (coord.), Investigación multimedia: el análisis de contenido en la era digital, (pp. 231–254). Sevilla: Egregius Ediciones.

Castells, M. (2001). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.

Daros, W. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Franciscanum. Revista de Las Ciencias Del Espíritu, 162, 107–129. Obtenido de: https://bit.ly/3eacy5k

Estebanez Castaño, I. (2012). Del amor al control a golpe de click. Obtenido de: https://bit.ly/2QI03VO

Estébanez Castaño, I. (2010). “ I love you …( only for me )": Controlled relationships of teenagers. Tabanque Revista Pedagógica, 23, 45–68. Obtenido de: https://bit.ly/3xKqTNk

Estébanez Castaño, I. (2013). Sexismo y violencia machista en la juventud. Las nuevas tecnologías como arma de control. Obtenido de: https://bit.ly/3xG9rtB

Fernández Fraile, M. (2008). Historia de las mujeres en España: historia de una conquista. La Aljaba. Segunda época: Revista de estudios de la mujer, 12, 11–20. Obtenido de: https://bit.ly/3ed7Un1

Ferrer Pérez, V., Bosch Fiol, E., & Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal: Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.

Ferrer Pérez, V., Bosch Fiol, E., Navarro Guzmán, C., Ramis Palmer, C., & García Buades, E. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de Psicologia, 24, 341–352. Obtenido de: https://bit.ly/33a5Iq6

García-Sánchez, P. V., Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J. L., Peña-Cárdenas, F., & González Cruz, V. G. (2017). Apego y ciberviolencia en la pareja de adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2, 541. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.879

García Rosales, P. (2016). Termino Crimipedia: Ciberviolencia de género. Crímina: Centro para el estudio y prevención de la delincuencia. Obtenido de: https://bit.ly/33b963W

Guillé Tamayo, M., Bucio Vázquez, N., & Vallejo Flandes, M. del P. (2009). Modelo de redes comunitarias para la detección, apoyo y referencia de casos de violencia de género. México: Instituto Aguascalentense de las mujeres.

Hernández Óliver, B., & Doménech del Río, I. (2017). Metamorfosis Violence against young women : a real problem difficult to understand. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, 6, 48–61. Obtenido de: https://bit.ly/2QPiisi

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. (2004).

Naciones Unidas. (2015). Cyberviolence against women and girls. https://bit.ly/3hZEmb5

Núñez, M. (2007). Las variables: Estructura y función en la hipótesis. Investigación educativa, 11, 163–179. Obtenido de: https://bit.ly/3t8VLE1

Oblitas, B. (2014). Machismo y violencia contra la mujer. Investigaciones Sociales, 13, 301–322. DOI: https://doi.org/10.15381/is.v13i23.7235

Orantos Blanco, A. B. (2016). Las redes sociales como medios de comunicación de masas. una perspectiva de género. En Díaz-Cuesta, J., Del Valle,M.e., Linares,M. (Coord.), Innovación universitaria: digitalización 2.0 y excelencia en contenidos, (pp. 621-630). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Pedraza, C. (2019). Cibermisoginia en las redes sociodigitales: Claves para el análisis desde la masculinidad. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia, 14, 51–66. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i14.5814

Portal estadístico de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (2021). Obtenido en: https://bit.ly/300FPry

Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos. Revista de estudios interdisciplinares en ciencias sociales, 12, 248–252. DOI: https://doi.org/10.1109/igarss.2004.1370608

Ruiz Repullo, C. (2014). La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia : graduando violencias cotidianas. Diputación de Jaén. Obtenido de: https://bit.ly/3uisCHC

Serra Perelló, L. (2018). Las violencias de género en línea. Pikara Magazine. Obtenido de: https://bit.ly/2QGo3bP

Serret, E. (2006). Discriminación de Género. Las inconsecuencias de la Democracia. México: Cuadernos de la igualdad.

Torres Albero, C. (2013). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Obtenido de: https://bit.ly/2QTcjCC

Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Ediciones B.

Verdejo Espinosa, M. Á. (2015). Redes sociales y ciberacoso. En M.A. Verdejo Espinosa (coord.), Ciberacoso y violencia de género en redes sociales. Análisis y herramientas de prevención (pp. 9 -48). Jaén: Universidad Internacional de Andalucía

Vergés, N. (2017). Redes sociales en perspectiva de género: guía para conocer y contrarrestar las violencias de género on-line. Obtenido en: https://bit.ly/3b0wdCO

Vives-Cases, C., Gil-González, D., Carrasco-Portiño, M., & Álvarez-Dardet, C. (2006). La violencia de género en la agenda del Parlamento español (1979-2004). Gaceta Sanitaria, 20, 142–148. DOI: https://doi.org/10.1157/13087325

Downloads

Published

11/09/2022

How to Cite

Bajo-Pérez, I. (2022). Gender violence through Instagram: Descriptive study of women residing in Spain between 18 and 35 years old. Sociología Y Tecnociencia, 12(2), 271–283. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.271-283