Cyber-culture and technosociety: trends, challenges, and alternative research challenges to consolidate possible citizenship

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.2.2022.1-19

Keywords:

cibercultura, ciudadanía, didáctica, escuela, educación, tecnosociedad

Abstract

El presente artículo muestra los resultados de un estudio centrado en reconocer los cambios culturales, producto de la incursión de las tecnologías en la sociedad actual y su efecto en la ciberciudadanía. El planteamiento metodológico, las tradiciones y prospectivas de esta investigación de orden mixto, tanto en sus enfoques como en sus diseños, han sido implementadas por investigadores participantes de Colombia, Ecuador, Chile y Brasil presentando resultados que permitieron clasificar, ahora, tres amplios campos de investigación que permiten descifrar las nuevas concepciones de lo que implica investigar en tecnologías y sociedad

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aoun, J. (2017). Robot-Proof: Higher Education in the Age of Artificial Intelligence. The MIT Press.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Blanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena Libros.

Bonilla, M. (2001). Las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) herramientas de empoderamiento simbólico en América Latina. En Globalización y nuevas tecnologías: nuevos retos y ¿nuevas reflexiones? (pp. 75–100). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad en red. Alianza Educativa. https://bit.ly/3CqzaYS

Castells, M. (2001). La galaxia internet (Raúl Quimana (trans.)). Plazo & Janes Editores. https://bit.ly/3jRRjro

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 31–36. https://bit.ly/3bsvfyO

Cortina, A., & Serra, M. (2015). ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano. Fragmenta Editorial.

De Sousa, S. (2003). La caída del Ângelus Novas: ensayos para una teoría social y una nueva práctica política. Universidad Nacional de Colombia.

Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Editorial UOC.

Dyer-Whiteford, N. (2004). Sobre la contestación al capitalismo cognitivo. Composición de clase de la industria de los videojuegos y de los juegos de ordenador. In Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 49–62). Traficante de sueños. https://bit.ly/3BoTQiN

Escobar, A. (2005). Other Worlds Are (already) Possible: Cyber-Internationalism and Post-Capitalist Cultures. Textos de La Cibersociedad, 5. https://bit.ly/2ZDKsus

Fisas, V. (1987). Introducció a l’estudi de la pau i dels conflictes. Fundació Jaume Bofill.

Grasa, R. (2000). Evolución de la educación para la paz. La centralidad del conflicto para la agenda del siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 287, 52–56. https://bit.ly/3Ev8XZP

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

Hermes, J. (2006). Citizenship in the age of the Internet. En European Journal of Communication (No. 21), 295-309. http://ejc.sagepub.com/cgi/content/ abstract/21/3/295

Jiménez, I. (2018a). Didácticas Innovadoras mediadas por TIC: retos a partir de la ecología del aprendizaje. https://bit.ly/3nLZwOQ

Jiménez, I. (2018b). Representación Social del Conflicto Colombiano en los maestros de Básica Primaria [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://bit.ly/3Exp0pU

Jiménez, I. (2020a). Modelo didáctico tecnosocial una experiencia de educación para la ciudadanía con jóvenes universitarios desde el estudio de los conflictos sociales. El Futuro Del Pasado: Revista Electrónica de Historia, 11, 637–658. https://doi.org/https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.021

Jiménez, I. (2020b). Traits and trends of Teaching with ICT: challenges from the new ecology of learning. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(2), 215–229. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200215

Jiménez, I. (2020c) El Triángulo Lógico: Una ecuación didáctica emergente para aprender metodología de la investigación. Chía: Universidad de La Sabana

Jiménez, I., & Escobar, C. (2016). Uso didáctico del videojuego educativo para la enseñanza de las ciencias sociales: un estado del arte. Paideia, 11(58), 53–70.

Jiménez, I., Fernández, O., y Almenárez, F. (2020). Diseño pedagógico adaptativo para el desarrollo de MOOC: una estrategia para el desarrollo de competencias en contextos corporativos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(16), 1–18. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e16.2192

Jiménez, I., Ghotme, K., Romeiro, A.,y Parra, R. (2021). Evaluación del proceso de gestión educativa para la integración de modelos didácticos mediados por TIC: un estudio de caso múltiple. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas Em Educação. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002902889

Jiménez, I., & Ortíz, M. (2018). Efecto de un recurso educativo digital adaptativo en las habilidades espaciales de estudiantes de secundaria. Revista Espacios, 39(53). https://bit.ly/2ZMUV73

Jiménez, I., & Segovia, Y. (2020). Models of didactic integration with ICT mediation: some innovation challenges in teaching practices. Taylor & Francis Online, 32(3), 399–440. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1785140

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. University College Cork. https://bit.ly/3GumD9c

Lago, S., Marotías, A., Movia, G. y Marotías, L. (2006). Internet y lucha política. Los movimientos sociales en la red. Buenos Aires: Capital Intelectual

Latour, B. (1998). Pandora’s hope. Essays on the reality of science studies. University Press. https://acortar.link/VBlnMC

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Editorial Gustavo Gil. https://bit.ly/3pPNO8u

Martín-Barbero, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. Otras Visiones Desde La Cultura, 34–56. https://bit.ly/3CH90RC

Moscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in social psychology. Polity Press.

Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de La Educación, 8(13), 38–51.

Pagès, J., y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cedes, 30(82), 281–309. https://bit.ly/3GDmKiY

Phillip, K. (2008). ¿Qué es la autoría tecnológica? La piratería y la propiedad intelectual. Revista Nómadas, 28, 66–81. https://bit.ly/3GME59l

Pisani, F., y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Paidós.

Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual una sociedad sin fronteras. Gedisa.

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Revista Nómadas, 28. https://bit.ly/3mtnkrl

Rueda R. (2009) (2009). Cibercultura y educación: mundos que habitamos, mundos que creamos. En Magazín Aula Urbana (No. 74), 16-17.

Rueda, R. (2011) De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas Ortiz – FOLIOS • Segunda época • N.o 33 • Primer semestre de 2011 • pp. 7-22Universidad Pedagógica Nacional

Santaella, L. (2008). A estética política das mídias locativas. Revista Nómadas, 28, 128–137. https://bit.ly/3BvKXE7

Santisteban, A. (2010). La Formación en Competencias de Pensamiento Histórico. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 1(14), 34–56. https://doi.org/https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674

Sloterdijk, P. (2020). Normas para el parque humano: una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger (T. Rocha (trans.)). Siruela.

Stiegler, B. (1998). Technics and Time, 1 The Fault of Epimetheus (R. Beardsworth & G. Collins (trans.)). Standford University Press.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. Paidós.

Valderrama, C. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. Revista Nómadas, 28. https://acortar.link/B7eLmG

Villarreal, D., & Jiménez, I. (2016). Adaptive Digital Educational Resource “The Rescue of the Kingdom”: An Adaptive Didactic Experience for Mathematical Learning. Tecne Episteme Didaxis, 49, 36–52. https://bit.ly/3GB0A0y

Virilio, P. (2005). El Cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.

Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños

Downloads

Published

11/09/2022