La sangre en la desaparición forzada: de la violencia a la filiación a través de la sangre

Authors

  • David Casado-Neira Universidade de Vigo

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.7.2017.81-105

Abstract

Las prácticas de la desaparición forzada han sido un elemento central en los procesos de represión durante las dictaduras latinoamericanas. Ahora también la víctima de desaparición forzada emerge en España ligado al debate sobre la represión franquista y la recuperación de la memoria histórica. La afinidad del familismo y el lazo de la sangre cobran especial relevancia. La lucha por conocer la identidad y el destino de la persona desaparecida ha hecho de la antropología forense su herramienta por excelencia, lo que ha tenido impacto en las narrativas de la víctima contemporánea centradas ahora en el familismo. A efectos de identificaciones por muestras de ADN familia son las personas unidas por un lazo biológico que suponga la transmisión de material genético: filiación sanguínea.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AIE [Amnistía Internacional-España]. (2014). España debe extraditar a los acusados de cometer torturas durante el franquismo. https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/espana-extradicion-tortura-franquismo/

AIE. (2017a, 16 de febrero). Noticias. Amnistía Internacional presenta en México el caso de un bebé robado durante el franquismo. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/amnistia-internacional-presenta-en-mexico-el-caso-de-un-bebe-robado-durante-el-franquismo/

AIE. (2017a, 23 de febrero). Noticias. México se convierte en el segundo país del mundo que investigará crímenes cometidos durante el franquismo. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/mexico-se-convierte-en-el-segundo-pais-del-mundo-que-investigara-crimenes-cometidos-durante-el-f/

Amnistía Internacional. (2017). Informe 2016/17 Amnistía Internacional. Londres: Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional-México. (2016). La desaparición de personas en México #NoEsNormal. https://youtu.be/0BqqAX5lhrE

Armengou, M. y Belis, R. (directores) (2003a, 2 de marzo). Les fosses del silenci. Hi ha un holocaust espanyol? (1) [episodio documental]. En 30 minuts. España: Televisió de Catalunya.

Armengou, M. y Belis, R. (directores) (2003b, 9 de marzo). Les fosses del silenci. Hi ha un holocaust espanyol? (2) [episodio documental]. En 30 minuts. España: Televisió de Catalunya.

Assmann, J. (1992). Das kulturelle Gedächtnis: Schrift, Erinnerung und politische Identität in frühen Hochkulturen. Munich: DTV.

Bechis, M. (director) (1999). Garage Olimpo [película]. Argentina: SBP.

Bernad, C. (2010). Where memory dwells. http://clementebernad.photoshelter.com/gallery/WHERE-MEMORY-DWELLS/G0000Xd_81kQBN2s/

Bernad, C. (2011a). Desvelados. Pamplona: Alkibla.

Bernad, C. (2011b). Morir de sueños [documental]. España: Clemente Bernad.

Bidegain, M. (directora) (2007). Secretos de lucha [película]. Francia: Smac.

Caetano, I. A. (director) (2006). Crónica de una fuga [película]. Argentina: 20th Century Fox de Argentina.

Carri, A. (directora) (2003). Los Rubios [película]. Argentina: Primer Plano Film Group.

Casado-Neira, D. (2016). Más allá del testimonio. El imaginario de la sangre en la víctima. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 7, 42-59

CICR [Comité Internacional de la Cruz Roja]. (2009). Personas desaparecidas, análisis forenses de ADN e identificación de restos humanos. Guía sobre prácticas idóneas en caso de conflicto armado y de otras situaciones de violencia armada (2. ed.). Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.

Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional A/CONF.183/9, de 17 de julio de 1998, enmendado por los procès- verbaux de 10 de noviembre de 1998, 12 de julio de 1999, 30 de noviembre de 1999, 8 de mayo de 2000, 17 de enero de 2001 y 16 de enero de 2002. http://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

De León, J. (2013). Undocumented migration, use wear, and the materiality of habitual suffering in the Sonoran Desert. Journal of Material Culture, 18(4), 321-345.

Domingo, A. y Bernaola, I. (directores) (2004, 28 de enero). Las fosas del [eposodio documental]. En Documentos TV. España: RTVE.

EAAF [Equipo Argentino de Antropología Forense]. (2014). Equipo Argentino de Antropología Forense. http://www.eaaf.org

EFE. (2015, 31 de agosto). Impulsan en Paraguay un banco genético para identificar los restos de desaparecidos. Agencia EFE. http://www.efe.com/efe/america/sociedad/impulsan-en-paraguay-un-banco-genetico-para-identificar-los-restos-de-desaparecidos/20000013-2700708

Europa Press. (2014, 5 de marzo). Víctimas del franquismo piden protección a la Eurocámara. Diario de Navarra. http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/2014/03/05/victimas_del_franquismo_piden_proteccion_eurocamara_150164_1031.html

Gallardo, M. y Paoliello, Y. (2008) Familismo. En F. T. L. Leong (ed.), Encyclopedia of Counseling (pp. 1149-1150). Londres: SAGE.

Garth Medina, J. y Narváez, W. (2017, 28 de febrero). Pastor: “Estaba endemoniada y cayó en el fuego”. La Prensa. http://www.laprensa.com.ni/2017/02/28/departamentales/2190579-trasladan-managua-los-acusados-matar-una-mujer-tras-tirarla-una-hoguera

Gatti, G. (2007). El detenido-desdaparecido. Narativas posibles para una catásfrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.

Gatti, G. (2012). Dolores viajando en el tiempo y en el espacio. Sobre algunas imágenes de víctimas transnacionalizadas [conferencia]. En Ethnographic Approaches to Transitional Scenarios: Perspectives from the Global South, Berlin, 15 May. Berlín: Forums Transregionale Studien.

Gautier, D. y Ortiz, J. (directores). (2004). El grito del silencio. Las fosas comunes del franquismo [película]. Francia: CREAV Atlantique.

Griffith, D. L. W. (director) (1916) Intolerance [película]. Estados Unidos de América: Cohen Media Group.

Izquierdo, J. (2013). Narrativa sin víctimas, víctimas del relato. la transición como redención y la subjetividad ensimismada del postfranquismo [conferencia]. En Congreso Internacional ¿Las víctimas como precio necesario? Madrid, 29 octubre. Madrid: Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC.

Jelin. E. (2011). Subjetividad y esfera pública. El género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48(3), 555-569.

Junquera, N. (2013a, 18 de mayo). Garzón: En Argentina hay justicia, aquí homenajes a la División Azul”. El País. http://politica.elpais.com/politica/2013/05/17/actualidad/1368827142_219151.html

Junquera, N. (2013b, 6 de junio). Cinco familias recuperan 70 años después los restos de víctimas del franquismo. El País. http://politica.elpais.com/politica/2013/06/29/actualidad/1372540036_840273.html

Junquera, N. (2014, 9 de setiembre). El franquismo en el banquillo. El País. http://politica.elpais.com/politica/2013/09/27/actualidad/1380312857_504304.html

Krause, K., Muggah, R., y Gilgen, E. (2011). Global burden of armed violence 2011: Lethal encounters. Cambridge : Cambridge University Press.

Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. (2007). España.

López Novo, J. P. (1998). Familismo. En S. Giner, E. Lamos de Espinosa y C. Torres (eds.), Diccionario de sociología (p. 296). Madrid: Alianza.

Manjón-Cabeza Olmeda, A. (2012). 2012: Las posibilidades legales de la memoria histórica. Revista electrónica de ciencia penal y criminología, 14, 1-42.

Méliès, G. (1902). Une indigestion, ou Chirurgie Fin-de-Siècle [película]. Francia: Star-Film.

Ministerio de Justicia-Chile. (2014). Campaña Nacional de Toma de Muestras. http://www.sml.cl/proyectos/vive/home.html

Morera, J. (2014) Toldspaces [exposición]. Vigo: Museo de Arte Contemporánea de Vigo.

OHCHR [Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos]. (2005). Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas E/CN.4/2005/WG.22/WP.1/REV.4, de 23 de setiembre de 2005. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx

OHCHR. (2006). Desapariciones forzadas o involuntarias. Folleto informativo 6.3. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet6Rev3_sp.pdf

OHCHR. (2016). Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias A/HRC/33/51. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G16/167/17/PDF/G1616717.pdf?OpenElement

Oliveira, H. (director) (1986). La noche de los lápices [película]. Argentina: Aries Cinematográfica.

Panadero, A. y Arjona, Á. L. (directores). (2004). Lágrimas a la espera [película]. España: s.d.

Piñeyro, M. (director). (2002). Kamchatka [película]. Argentina: Video Home.

Proyecto Desaparecidos. (2014). http://desaparecidos.org

Rea, D. y Martínez, P. (2014, 5 de junio) El banco genético para identificar a desaparecidos sólo ha tenido 2% de éxito. Animal político. http://www.animalpolitico.com/2014/06/el-banco-genetico-para-identificar-desaparecidos-solo-ha-tenido-2-de-exito/

Relanzan una campaña de recolección de sangre para identificar restos de desaparecidos (2014, 28 de agosto). Télam. http://www.telam.com.ar/notas/201408/76086-desaparecidos-chile-sangre-identificacion-registro-banco-de-datos.html

Rodríguez Arias, M. (director) (2013) Buscadores de identidades robadas [película]. Argentina: Ecuación.

Russia Today. (2013, 6 de diciembre). Víctimas de franquismo y Madres de Plaza de Mayo piden justicia [programa TV]. https://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/113362-argentina-victimas-franquismo-madres-plaza-mayo

Schindel, E. (2013). Aproximaciones epistemológicas y éticas a los ex Centros Clandestinos de Detención. O ¿con qué calzado visitar un campo de concentración? Papeles del CEIC, 1: 1-32.

Scovazzi, T., y Citroni, G. (2007). The struggle against enforced disappearance and the 2007 United Nations convention. Leiden: Martinus Nijhoff Publishers.

Uría, I. (2013, 24 de setiembre). Amnistía acusa al Gobierno de obstaculizar la causa argentina y denuncia la impunidad del franquismo. Infolibre. http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/09/25/amnistia_denuncia_impunidad_del_franquismo_ante_los_expertos_onu_8007_1012.html

Downloads

Published

15/01/2017

How to Cite

Casado-Neira, D. (2017). La sangre en la desaparición forzada: de la violencia a la filiación a través de la sangre. Sociología Y Tecnociencia, 7(1), 81–105. https://doi.org/10.24197/st.7.2017.81-105