Sobre la revista

Sociología y Tecnociencia. Revista digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico es una publicación periódica gratuita de la Universidad de Valladolid. Tiene como intención fundamental la de cubrir un hueco fundamental en la sociología ya que el objetivo central de Sociología y Tecnociencia es el de estudiar, comprender y analizar la influencia social de las diversas actividades científico-tecnológicas o tecnocientíficas. De ahí que las investigaciones sobre la salud humana, la política, la economía o la ética, entre otras disciplinas del conocimiento humano (siempre en relación con la investigación social del conocimiento cien´tífico y tecnológico), así como las numerosas inquietudes, factores, incidencias o imaginarios sociales generados por el conjunto de actividades desarrolladas por el sistema tecnocientífico (biotecnología, tecnologías de la información y la comunicación, clonación, política, economía, fármacos, riesgo tecnológico, etcétera) son objeto de interés de esta publicación. Sociología y tecnociencia es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Todo lo anterior, de acuerdo con la definición de BOAI de acceso abierto. Sociología y Tecnociencia tiene una periodicidad semestral y sigue los mecanismos usuales de las diversas publicaciones seriadas académicas. Para mayor claridad recomendamos la lectura de la política editorial de la revista, así como las normas de publicación. Nuestra revista admite para su publicación textos en castellano, portugués, gallego y en inglés. Esta revista publica cinco artículos en cada número, en caso de no tener el total de trabajos se unificarán los dos números anuales. 

Afiliación institucional

Esta revista es propiedad de la Universidad de Valladolid (España), que proporciona su alojamiento digital y se encarga de su mantenimiento y de su gestión a través de Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) y del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC). La Universidad de Valladolid garantiza el acceso abierto a los contenidos de la revista. Los trabajos publicados en ella serán incluidos en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid, garantizando su preservación a largo plazo.

Proceso de revisión por pares (doble ciego)

Los trabajos que no se ajusten al formato y a las normas editoriales establecidos por la revista serán devueltos a sus autores para su eventual modificación. Los artículos que se ajusten al formato y a las normas editoriales serán sometidos a un doble proceso de evaluación: en un primer momento, el Consejo Editorial de la revista realizará una selección de los trabajos recibidos, valorando si cumplen los requisitos exigibles a las publicaciones académicas de calidad. En un segundo momento, los artículos que hayan superado la primera selección serán evaluados de forma anónima por dos expertos en el área de conocimiento correspondiente (doble ciego).

De cara a mantener el anonimato, se sugiere a los autores que eviten citarse a sí mismos en primera persona. En el caso de informes contradictorios, el Consejo Editorial solicitará un tercer informe y tomará posteriormente una decisión sobre la publicación del artículo. La decisión del Consejo Editorial será inapelable, y se comunicará a los autores en un plazo máximo de noventa días desde la recepción del trabajo (considerándose inhábiles para este cómputo los periodos vacacionales de los evaluadores designados). Dado que la revista se compromete a realizar el proceso de evaluación en tan corto espacio de tiempo, y por consideración hacia el trabajo de los informantes, se ruega a los autores que no envíen su artículo a otra revista en tanto no se conozca el resultado de la evaluación.

Los trabajos con dos informes positivos serán enviados a sus autores para que realicen las eventuales correcciones sugeridas por los evaluadores. Los autores disponen de un plazo máximo de un mes para devolver los artículos, que serán publicados cuando se reciban corregidos.

El tiempo medio de evaluación de los artículos es, actualmente, de 60-90 días, a contar desde la fecha de confirmación de la recepción del mismo.

Frecuencia de publicación

Sociología y tecnociencia es una publicación semestral. En la medida de lo posible se publicarán los trabajos a comienzos de cada semestre, aunque este desideratum no siempre será posible.

Así mismo, nuestra revista acepta la edición de números monográficos que pueden ser extraordinarios o no. En el caso de que el número sea extraordinario, éste será publicado a lo largo del año correspondiente pero sin fecha concreta.

Código ético de conducta

La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, cuyo contenido se sintetiza a continuación:

  1. Autores/as

Los autores o autoras de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos, y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas, y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos podrá ocasionar la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2. 2 de la mencionada guía.

No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.

No se podrán enviar trabajos que estén siendo valorados por otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.

  1. Comité editorial

Las personas integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.

Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación. Quienes integren el comité editorial han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores o autoras.

El comité editorial puede considerar el rechazo de las autoras o autores a que sus trabajos sean evaluados por determinadas personas, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de esas personas.

Los comités editoriales reconocerán la labor de las personas que realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a quienes hayan cumplido adecuadamente su trabajo.

El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor o autora a que lo corrija, y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.

Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorar sus explicaciones, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2. 2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2. 4 de la mencionada guía.

  1. Evaluadores/as

Las evaluadoras o evaluadores deben abstenerse de revisar los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores o autoras que lo desaconsejara, como se explica en el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.

La labor de quienes realicen la evaluación debe ser confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la eventual publicación del trabajo evaluado. Las personas que realicen la evaluación no podrán hacer uso de los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas, y han de respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.

En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, quienes realicen la evaluación deberán notificárselo al comité editorial de la revista para que adopte la decisión correspondiente.

Los evaluadores o evaluadoras deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran culminar su tarea en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados/as para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo cuanto antes al comité editorial.

Objetivo editorial

Actualmente la sociología del sistema tecnocientífico (entendido éste en sentido amplio) se ha visto relegada al ámbito de la opacidad académica cediendo su lugar a las investigaciones de disciplinas como la filosofía, pedagogía, economía, etc. Por esta razón, y conscientes de la importancia de la transdisciplinaridad, el presente proyecto editorial digital pretende realzar la relevancia académica de esta disciplina sociológica. No obstante, somos conscientes de la importancia de los estudios filosóficos, educativos, históricos, etc. por lo que también serán parte del interés de Sociología y tecnociencia (aunque no su objetivo principal) y siempre y cuando el objeto central de ellos esté vinculado a la sociología. Por todo ello, Sociología y tecnociencia se constituye como una plataforma de publicación de este tipo de trabajos, investigaciones y reflexiones académicas, estando al servicio de investigadores, profesores y de todas aquellas personas interesadas en la sociología del sistema tecnocientífico.

Política de acceso abierto

Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y tecnociencia/ Sociology & Technoscience/ Sociologia e tecnociência se distribuyen bajo una Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

This license is acceptable for Free Cultural Works.

 

Aviso de derechos de autor/a:

Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.

Proceso de revisión por pares

Antes de su publicación, será analizado (como mínimo) por dos evaluadores externos, que podrán hacer propuestas de modificación, si procede. Para la aceptación definitiva de un artículo se requiere la valoración positiva de ambos; en caso de discrepancias notables, se someterá el artículo a un tercer evaluador.

Sin costes por envío de artículos, ni de publicación en Acceso Abierto (APC)

La revista no cobra ningún gasto a los autores por enviar sus trabajos ni tampoco por publicarlos. Así mismo tampoco se le requerirá ningún coste a los autores por la edición ni publicación en acceso abierto (APC).

Historia de Sociología y tecnociencia

La revista Sociología y tecnociencia nace en el año 2010 fruto de la motivación de un grupo de científicos sociales de la Universidad de Valladolid con la intención de cubrir un hueco en la producción académica Iberoamericana.En 2021 el equipo responsable de la revista se amplia y se renueva. Comienza entonces una tercera época marcada por un cambio en la apariencia, en los criterios de calidad e impacto científico, así como en la numeración de los números y la aparición de números extraordinarios. Con estos cambios el equipo humano de la revista quiere seguir haciendo que Sociología y tecnociencia sea una de las referencias internacionales en su ámbito científico.

DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales

Se asignará un DOI (Digital Object Identifier) a los artículos publicados en la revista. De cara a su preservación digital, los artículos también serán alojados en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid y en otras bases de datos, y serán archivados por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).

Herramienta de prevención de plagio

La revista dispone de una herramienta de prevención de plagio suministrada por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).