Lo cyborg en Metrópolis: apuntes sobre el paisaje filosófico de la distopía.
DOI:
https://doi.org/10.24197/st.7.2017.37-51Resumen
Resumen.
Muchas son las revisiones y lo escrito sobre la película Metrópoli, se acrecentó a través de los años el valor del film en gran medida por la interpretación que hace de un futuro colectivo y de amplia empatía con los momentos sociales y personajes que se evidenciaron a los largo del siglo xx y hasta la fecha. La película promulgo discursos que se volvieron pertinaces para la ciencia ficción y para la proyección de una estética de modernidad a futuro.
El presente documento no intenta acrecentar el muy explorado imaginario cinematográfico y estilístico de Metrópoli, la distinción de la película en el articulo es un pretexto intencionado para articular un escenario que incluya personajes insustanciales en la colectividad y su inconsciente, intentamos qué por medio de los arquetipos expuestos en el film se pueda esclarecer de alguna manera la relación prevista entre los paisajes cyborg y entre quienes lo construyen, lo jerarquizan, lo observan y lo viven; como ruta para conseguir esté cometido se empezaría desde las primeras líneas del presente texto una disertación de conceptos sobre la utopía y la distopía, recorriendo sus matices y utilizándolos como enfoques que nos intentan dar panorama al tema.
No obstante que partimos de un análisis neutral sobre la utopía el presente documento se decanta sobre la distinción de la distopía y su funcionalidad para explicar una visión colectiva de la sociedad underground. Esta misma visión albergada en la masividad y no en el individuo nos servirá como hilo conductor para acrecentar la parte final del texto que intenta postular la creciente y pronosticada relación entre humanidad y maquina.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
