La percepción de la violencia sexual por parte de mujeres de distintas generaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.2.2025.151-172

Palabras clave:

violencia sexual, cultura de la violación, socialización sexista, medios de comunicación, pornificación de la sociedad

Resumen

El presente artículo tiene la finalidad de conocer las experiencias de violencia sexual que han sufrido las mujeres de distintas generaciones así como conocer si identifican estas violencias sexuales como violencia y por último analizar el significado que atribuyen al concepto de relación sexual. Para alcanzar estos objetivos se ha realizado entrevistas semiestructuradas a 21 mujeres residentes en la isla de Tenerife pertenecientes a tres generaciones distintas (7 entrevistas por cada generación), las nacidas entre 1965 y 1981 (Generación X), las nacidas entre 1982 y 1995 (Generación Millennials) y las nacidas a partir de 1996 (Generación Z). El análisis de los testimonios indican que todas las mujeres, independientemente de la generación, consideran que las relaciones sexuales implican placer mutuo, pero a pesar de ello  todas han sufrido algún tipo de violencia sexual tanto dentro como fuera de la pareja. Además, salvo la Generación Millennials, las dos generaciones restantes tienen dificultades para identificar estas prácticas como violencia sexual y por tanto percibirse como víctimas de violencia sexual. Entre las razones de esta normalización de la violencia sexual se encuentra la socialización sexista y una cultura de la violación impulsada por la pornificación de la sociedad y los medios de comunicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alario, M. (2018). La influencia del imaginario de la pornografía hegemónica en la construcción del deseo sexual masculino prostituyente: un análisis de la demanda de prostitución. Asparkía, 33(4), 61-76. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2018.33.4

Atencio, A., De Blas, A., Daza, M., Novo, N., y Pedernera, L. (2021). ¿Qué es la violencia sexual? Marco teórico, conceptualización, prevalencia, tipología Aproximación al contexto sociopolítico en España. Recuperado de https://n9.cl/9xmm1

Ballester, L., y Orte, C. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales. Barcelona, España:Ediciones OCTAEDRO.

Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder: el caso Alcásser y la construcción del terror sexual. España:Virus Editorial

Brownmiller, S. (1975). Contra nuestra voluntad.Estados Unidos: Simon & Schuster

Calderón, D., Puente, H., y García Mingo, E. (2024). Generación expuesta: jóvenes frente a la violencia sexual digital. Centro Reina Sofía de Fad Juventud. https://doi.org/10.5281/zenodo.14169647

Cobo, R. (2020). Pornografía, el placer del poder. España: Penguin Randon House

Cobo, R. (2024). El consentimiento y sus sombras patriarcales. IgualdadES,(10),319-335. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.10.11

Contreras, A., Farhane,N., y Castillo, R. (2024). Unmasking Street Harassment in Spain: Prevalence, Psychological impact and the role of sexism in women´s Experiences. Sex Roles A Journal of Research 90, 1136-1153. Recuperado de https://n9.cl/esiqa

De Blas, A., Atencio, G., Daza, M.M., y Pedernera, L. (2023). Dossier 2023 ¿Qué es la violencia sexual? Asociación La Sur. Recuperado de https://n9.cl/t41wa

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (2019). Macroencuesta de Violencia contra la Mujer.Recuperado de https://n9.cl/r03yy

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.(2022). Encuesta Europea de Violencia de Género 2022. Recuperado de https://n9.cl/9mqxd

De Miguel, A. (2015). La revolución sexual de los sesenta: una reflexión crítica de su deriva patriarcal. Investigaciones Feministas,6,20-38. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2015.v6.51377

De Miguel. A. (2023). La reacción contra la cuarta ola feminista. La (re) legitimación de la violencia sexual en los tiempos post “Me Too”. Claves filosóficas para comprender lo incomprensible. Eunomía Revista en Cultura de la Legalidad,(25),58-77. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7990

European Commission: Directorate-General for Justice and Consumers & TNS Opinion & Social network. (2016). Gender-based violence. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2838/009088.

Favaro, L., y De Miguel, A. (2016). ¿Pornografía feminista, pornografía antirracista y pornografía antiglobalización? Para una crítica del proceso de pornificación cultural. Labrys, Études Feministes /Estudios Feministas (29). Recuperado de https://n9.cl/sysin

Fredrickson, B.L., y Roberts, T.A. (1997). Objetification theory. Toward understanding women´s lived experienes and mental health risks. Psychology of Women Quarterly,21,73-206. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1997.tb00108.x

Gómez Miguel, A., Kuric, S., y Sanmartín, A. (2023). Juventud y pornografía en la era digital: consumo, percepción y efectos. Centro Reina Sofía de Fad Juventud. Recuperado de https://lc.cx/IbHzhJ

Autor. (2019).

Hernández, S. (2020). Cultura de la violación, un análisis del continuo en la violencia sexual que viven las mujeres. PACHA Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global,1,(3), 89-103. https://doi.org/10.46652/pacha.v1i3.44

Jaramillo, C.D.,y Carnaval, G.E.(2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud,22,(2),178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189

MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. España: Editorial Cátedra.

Márquez, R., y Jaenes, M. (2021). ¿Cerró usted las piernas? Contra la cultura de la violación. España: Plan B

Millet, K. (2017). Política Sexual. España: Editorial Cátedra.

Muniesa, P., Herrera, D., Guerrero,J., Martínez, F., Rubio,M., Gil,V., Santiago, A.Mª., y Gómez, M.A. (2023). Informe sobre delitos contra la libertad sexual en España (2023). Recuperado de https://lc.cx/OFnTIZ

Posada, L. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. IgualdadEs,(2), 11-28 https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01

Puleo, A. (1992). Dialéctica de la sexualidad. España: Cátedra.

Pujadas, J., Comas, D., y Roca, J. (2010). Etnografía. España: Editorial UOC

Revelles, B., y Jiménez, S. (2019). La violencia machista en los medios de comunicación españoles: Una aproximación teórica desde el feminismo contemporáneo. Sociología y Tecnología, 9 (1),28-48. https://doi.org/10.24197/st.1.2019.28-48

Ruíz, C. (2022). Romper con el silencio, romper con la impunidad. Un análisis sociológico de la violencia sexual. En R. Bedia y B. Fernández (Eds.), Sociología Feminista (pp.141-156). Granada, España:Editorial Comares S.L

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires:Prometeo

Tardón, B. (2022). Todo es mentira: cultura de la violación, mitos y falsas creencias sobre la violencia sexual contra las mujeres. Política y Sociedad,59(1). https://doi.org/10.5209/poso.78892

Autor. (2024).

Descargas

Publicado

2025-06-18

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La percepción de la violencia sexual por parte de mujeres de distintas generaciones. (2025). Sociología Y Tecnociencia, 15(2), 151-172. https://doi.org/10.24197/st.2.2025.151-172