Comunicar los avances en tecnología y robótica: una cuestión de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.1.2022.73-92

Palabras clave:

androcentrismo y nuevas tecnologías, mujeres y nuevas tecnologías, comunicación y género, estereotipos de género.

Resumen

El objetivo es explorar desde una perspectiva interseccional de género la evolución del discurso de los medios españoles en las noticias de ciencia y tecnología. Se realiza un análisis cualitativo desde una perspectiva feminista interseccional de una muestra de artículos de ciencia y tecnología publicados en 2020 y 2021 en las ediciones digitales de El País, El Mundo, y La Vanguardia, para identificar y estudiar los estereotipos y patrones de representación de género y explicar las relaciones de poder subyacentes (Cucklanz, 2016). Se observa que el lenguaje con que se relata el avance tecnológico sigue siendo masculino: continúa empleándose el masculino genérico en la redacción y también en las imágenes; se constata también que el futuro que construye buena parte de estas informaciones sigue cargado de marcados estereotipos de la feminidad; en contrapartida, encontramos algunas noticias que ofrecen referentes femeninos hace unos años no eran entrevistadas en los medios como expertas en ciencia y tecnología. Se concluye la necesidad de la formación en género de las/los profesionales del periodismo y la comunicación, así como de quienes diseñan estas tecnologías y de quienes gestionan su comercialización. Se precisa, así mismo, un debate social y una reflexión ética y política respecto a los efectos, no exclusivamente de género, de las nuevas relaciones persona-máquina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yanna G. Franco, Universidad Complutense de Madrid

     

     

Referencias

Balsamo, Anne (1988). Reading cyborgs writing feminism. Communication. 10(3-4), pp. 331-344.

Cucklanz, Lisa (2016). Feminist Theory in Communication. En The International Encyclopedia of Communication Theory and Philosophy (eds. K.B. Jensen; E.W. Rothenbuhler; J.D. Pooley; R.T. Craig). https://doi.org/10.1002/9781118766804.wbiect157

D’Ignazio, Catherine y Klein, Lauren F. (2020). Data Feminism. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Franco, Yanna G. & Blanco-Ruiz, Marian (2021). Calidad editorial y científica con perspectiva feminista: El caso de Comunicación y Género. En Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica (pp. 121-142). Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.

Haraway, Donna (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies 14 (3), pp. 575–99. DOI: https://doi.org/10.2307/3178066

Haraway, Donna (1991). A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism In The Late Twentieth Century. En Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature (pp. 149-181). New York: Routledge.

Harding, Sandra (1987). Is There a Feminist Method? En Sandra Harding (Ed.). Feminism and Methodology. Bloomington/ Indianapolis: Indiana University Press.

IBM (2020). La carrera mundial por la Inteligencia Artificial. Informe elaborado por Morning Consult para IBM.

Morning Consult & IBM (2020). From roadblock to scale: The global sprint towards AI. Disponible en: https://filecache.mediaroom.com/mr5mr_ibmnews/183710/Roadblock-to-Scale-exec-summary.pdf (Última consulta: 6 de junio de 2021).

Noble, Safiya (2017). Algorithms of Oppression: How Search Engines Reinforce Racism. New York: NYU Press.

PwC (2020). Sizing the prize. Disponible en: https://www.pwc.com/gx/en/issues/data-and-analytics/publications/artificial-intelligence-study.html (Última consulta: 6 de junio de 2021).

Sandoval Martín, T. ; Sainz-de-Baranda Andújar, C. & La-Rosa Barrolleta, L. (2021). La expansión de los sesgos de género con la inteligencia artificial. En Estudios de Género en tiempos de amenaza (pp. 566-583). Madrid. Dykinson S.L.

Smith, Genevieve & Rustagi, Ishita (2020). Mitigating Bias in Artificial Intelligence: An Equity Fluent Leadership Playbook. Berkeley HAAS Center for Equity, Gender and Leadership, July 2020. Disponible en: https://haas.berkeley.edu/wp-content/uploads/UCB_Playbook_R10_V2_spreads2.pdf

Tajahuerce, I.; Mateos, C. & Melero, R. (2017). Análisis feminista de las propuestas pos humanas de la tecnología patriarcal. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 123-141. DOI: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3193

Tajahuerce, I. & Mateos, C. (2016). Simulaciones sexo genéricas, bebés reborn y muñecas eróticas hiperrealistas. Revista Opción. Universidad de Zulia, 32(81), 189-212. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048807010

Tajahuerce-Ángel I. & Franco, Yanna G. (2019). Periódicos españoles e información sobre robótica e inteligencia artificial: una aproximación a imaginarios y realidades desde una perspectiva de género. Revista de Comunicación de la SEECI, nº 48, 15 marzo 2019 -15 julio 2019, pp. 173-189. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.173-189

Toupin, Sophie (2018). Decolonial and Intersectional Feminist Afterthoughts EASST Review. Volume 37(4). Disponible en: https://easst.net/article/decolonial-and-intersectional-feminist-afterthoughts/#authors (Última consulta: 25 de febrero de 2021).

UNESCO (2020). Artificial intelligence and gender equality: key findings of UNESCO’s Global Dialogue. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374174 (Última consulta el 5 de junio de 2021).

Wajcman, Judy (2006). El Tecnofeminismo. Madrid. Cátedra.

Descargas

Publicado

2022-02-11

Cómo citar

Comunicar los avances en tecnología y robótica: una cuestión de género. (2022). Sociología Y Tecnociencia, 12(1), 73-92. https://doi.org/10.24197/st.1.2022.73-92