Valoración de los sistemas telemáticos de prevención de la violencia de género por las profesionales que atienden a las víctimas de violencia de género
DOI:
https://doi.org/10.24197/st.1.2022.112-135Palabras clave:
Violencia de género, Sistema de seguimiento telemático, protección, discurso securitario, discurso prevencionistaResumen
El artículo tiene como objetivo conocer la valoración que hacen las profesionales de los Puntos Municipales de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid sobre la utilidad que tienen los sistemas de seguimiento telemático de protección a las mujeres víctimas de violencia de género.
La metodología utilizada es la cualitativa a través de la realización de 34 entrevistas a 59 de estos profesionales. Entre los principales hallazgos se evidencia la existencia de dos tipos de discursos: uno securitario y otro prevencionista, que valoran de modo diferente la validez de estos dispositivos
Descargas
Referencias
Alfaro Cremades, I. (2019). Reseña del libro de María del Carmen Peral "Madres maltratadas: violencia vicaria sobre hijas e hijos; RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 25(1), 165-168.
Bodelón, E. Barcons, M. Ortiz, L. Pisonero, A. Murillo, E. Naredo, M. (2019) Análisis jurídico de las órdenes de protección en Cataluña desde una perspectiva de género. Barcelona: Observatorio Catalán de la Justicia en Violencia Machista. Generalitat de Catalunya
Colectivo Abierto de Sociología. (1999) La violencia familiar. Actitudes y representaciones sociales. Madrid: Asociación Pro-Derechos Humanos y Fundamentos.
Colectivo IOÉ. (2011) Actitudes de la población ante la violencia de género en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Comunidad de Madrid (2016). Estrategia Madrileña contra la Violencia de Género (2016-2021). Madrid: Dirección General de la Mujer
Díaz-Aguado Jalón, Mª J., Martínez Arias. R., Martín Babarro, J. y Laia Falcón, L. (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. Madrid: Ministerio de Igualdad
Dijk, V. (1980). Texto y contexto, semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra
Finkel, L; Parra, P y Baer, A. (2008). “La entre vista abierta en investigación social: trayectorias profesionales de ex deportistas de élite”, en A Gordo López, y A, Serrano Pascual. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social, Madrid: Pearson Educación: 127-154
FSC CCOO (2016). Informe sobre la violencia de género, Madrid.
https://fsc.ccoo.es/c837317d23fc652bfccd7c1ab28b4fbf000050.pdf
García Selgas, F y Casado Aparicio, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Madrid: Talasa.
Gómez Santo, B y Eudald Espluga, T, (2021). Sara Ahmed: “La felicidad es una técnica para dirigir a las personas”, El Salto, 20 marzo 2019
Guilló Girard, C.I (2018). El sentido de ser víctima y la víctima como sentido: tecnologías de enunciación de la violencia de género, Tesis doctoral, UCM
Lozano, J; Peña-Marín, C y Abril, G. (1989). Análisis de discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra
Marugán Pintos, B. (2009). “Pasando a la acción: feminismos, violencia, institucionalización”, En Miranda, M.J., Martín, M.T, y B. Marugán, (eds.). Amor, Razón y Violencia. Madrid: Los Libros de la Catarata, pp. 91-116
Marugán Pintos, B (2013). “Violencia de género”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad (4), 226-233
Ministerio de Interior (2020). Sistema de seguimiento integral en los casos de violencia de género (sistema VioGén)- Marzo 2020. https://violenciagenero.org/estadisticas/sistema-seguimiento-integral-casos-violencia-genero-sistema-viogen-marzo-2020
Peral, Mª del C. (2018). Mujeres maltratadas: violencia vicaria sobre hijos e hijas. Málaga: UMA
Sanz Barbero, B, Vallejo Ruiz de León, F., Carmona, R. y Vives-Cases, C. (2021). Análisis temporal de los asesinatos de mujeres por violencia de género en España a lo largo de 15 años (2003-2017). Madrid: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, Ministerio de Igualdad
Van Hightower, N. R., Gorton, J., & DeMoss, C. L. (2000). Predictive models of domestic violence and fear of intimate partners among migrant and seasonal farm worker women. Journal of Family Violence, 15(2), 137–154
Wacquant, L. (2000). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Begoña Marugán Pintos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
