Platón: ¿Qué hiciste?
Una lectura del Eutifrón a partir de las categorías de Gesto Filosófico y Tecnología Comunicativa
DOI:
https://doi.org/10.24197/st.2.2022.186-205Palabras clave:
Eutifrón, Oralidad, Escritura, Gesto, Religión, Tecnología comunicativaResumen
En el presente articulo se llevará a cabo una lectura del diálogo platónico Eutifrón a partir de las categorías de gesto y de tecnología comunicativa. Estas categorías permitirán poner de manifiesto la intención de Platón, como autor del diálogo, de denunciar como superado, inactual y desapegado de la realidad a Eutifrón y a toda la mentalidad que este personaje representa. Se evidenciará también como la eficacia del gesto que Platón como autor del diálogo quiere llevar a cabo rebosa en el dominio del pensamiento lineal y abstracto demostrado por Sócrates a lo largo del diálogo. Este dominio, sin embargo, no se basa simplemente en unas mejores capacidades cognitivas de Sócrates, sino que se trata de una verdadera y propia superioridad tecnológica ya que el alfabeto permite el desarrollo de dichas habilidades. El diálogo viene a representar entonces no sólo el choque de una mentalidad religiosa superada a inauténtica con una racional y autentica, sino que también el choque de un pensamiento ligados a la oralidad con uno que nace de la tecnología alfabética.
Descargas
Referencias
Anderson, A. 1969. “Socratic Reasoning in the ‘Euthyphro.’” The Review of Metaphysics 22 (3): 461–81.
Benedicto XVI, Papa. 2008. “Discurso Preparado Por El Santo Padre Benedicto XVI Para El Encuentro Con La Universidad de Roma ‘La Sapienza.’” Vaticano: Libreria Editrice Vaticana. 2008. http://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/speeches/2008/january/documents/hf_ben-xvi_spe_20080117_la-sapienza.pdf.
Brown, J. H. 1964. “The Logic of the Euthyphro 10A-11B.” The Philosophical Quarterly 14 (54).
Chartier, R. 2014. “La Mano Del Autor. Archivos, Edición y Crítica Literaria.” In El Texto Infinito. Tradición y Reescritura En La Edad Media y El Renacimiento, edited by C. Esteve. Salamanca: Semyr.
Cohen, S. Marc. 1971. “Socrates on the Definition of Piety: Euthyphro 10A-11B.” Journal of the History of Philosophy 9 (1): 1–13. https://doi.org/10.1353/hph.2008.1803.
Derrida, J. 1989. “Violencia y Metafísica. Ensayo Sobre El Pensamiento de Emmanuel Lévinas.” In La Escritura y La Diferencia, edited by J Derrida. Barcelona: Anthropos.
Derrida, Jacques. 1970. De La Gramatología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina.
———. 1975. La Diseminación. Madrid: Fundamentos.
Eisenstein, E. 2012. The Printing Revolution in Early Modern Europe. Canto Classics. Cambridge: Cambridge University Press.
Febvre, L., and H. Jean Martin. 2005. La Aparición Del Libro. México: Fondo de Cultura Económica.
Furley, W. D. 1985. “The Figure of Euthyphro in Plato’s ‘Dialogue.’” Phronesis 30 (2): 201–8.
Garver, Eugene. 2014. “Euthyphro Prosecutes a Human Rights Violation.” Philosophy and Literature 38 (2): 510–27. https://doi.org/10.1353/phl.2014.0065.
Geach, P. T. 1966. “Plato’s "Euthyphro ": An Analysis and Commentary.” The Monist 50 (3): 369–82.
Giaretta, Pierdaniele, and Giuseppe Spolaore. 2012. “Validity and Effectiveness of Ambiguity: A Famous Argument by Socrates.” Argumentation 26 (3): 393–407. https://doi.org/10.1007/s10503-012-9267-6.
Goody, J, and I Watt. 1996. “Las Consecuencias de La Cultura Escrita.” In Cultura Escrita En Sociedades Tradicionales, edited by J Goody and M Bloch, 39–82. Barcelona: Gedisa.
Guardini, R. 2016. La Muerte de Sócrates: Una Interpretación de Los Escritos Platónicos Eutifrón, Apología, Critón y Fedón. Biblioteca Palabra. Madrid: Ediciones Palabra.
Havelock, Eric A. 1986. The Muse Learns to Write: Reflections on Orality and Literacy from Antiquity to the Present. New Haven: Yale University Press.
———. 1994. Prefacio a Platón. Madird: A. Machado Libros.
Illich, Ivan. 1993. In the Vinyard of the Text. Chicago: University of Chicago Press.
Laurence, R. 1999. The Roads of Roman Italy. New York: Routledge.
Lord, Albert B. 1987. “Characteristics of Orality” 1: 54–72.
McLuhan, M. 1972. La Galaxia Guntenberg. Barcelona: Gedisa.
Ong, Walter. 1987. Oralidad y Escritura. Tecnologías de La Palabra. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Parry, M, and A Parry. 1987. The Making of Homeric Verse: The Collected Papers of Milman Parry. Oxford: Oxford University Press.
Plato. 1925. Plato’s Euthyphro, Apology of Socrates, and Crito. Edited by John Burnet. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.2307/2179385.
Platón. 1992. Diálogos I. Edited by J. Calonge Ruiz, E. Lledó Iñigo, and C. García Gual. Biblioteca Clásica Gredos. Vol. 1a. Madird: Gredos.
Prior, William J. 1998. “Plato and the "Socratic Fallacy ".” Phronesis 43 (2): 97–113.
Reale, Giovanni. 1991. “Introduzione.” In Tutti Gli Scritti, edited by Platone. Milano: Rusconi.
Sharvy, Richard. 1972. “Euthyphro 9d-11b: Analysis and Definition in Plato and Others.” Noûs 6 (2): 119. https://doi.org/10.2307/2216144.
Sini, C. 2000. Idoli Della Conoscenza. Milano: R. Cortina.
———. 2009. Etica Della Scrittura. Milano: Mimesis.
Sini, C. 1989. I Segni Dell’anima: Saggio Sull’immagine. Sagittari Laterza. Roma, Bari: Laterza.
Taylor, C. C. W. 1982. “The End of the ‘Euthyphro.’” Phronesis 27 (2): 109–18.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Federico Ponzoni

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
