Actitudes, habilidades y expectativas de profesores sobre la virtualización educativa durante la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.24197/st.2.2022.51-72Palabras clave:
Covid-19, enseñanza superior, educación a distancia, profesores universitarios, Universidad Nacional de Entre RíosResumen
Este artículo presenta resultados de una investigación sobre las Prácticas Educativas Mediatizadas implementadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) durante el periodo 2020-2021. Especialmente se indagó en las Actitudes, habilidades y expectativas de profesores de carreras tradicionalmente presenciales: la Licenciatura en Comunicación Social y la Licenciatura y el Profesorado en Educación. Desde la perspectiva teórica de la mediatización, se analizaron diversos factores técnicos, organizacionales, sociales y culturales. Se detectó que durante esta virtualización forzosa persistió una inercia de la educación presencial, pero de otras formas.
Descargas
Referencias
Andrés, G. y San Martín, P. (2018). Aportes teóricos-metodológicos para el análisis de sostenibilidad socio-técnica de Prácticas Educativas Mediatizadas. Revista de Educación, IX (13), 143-161. Retrieved from: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2407/2711
Andrés, G. y San Martín, P. (2019). Modelo analítico multidimensional para la construcción y la evaluación de prácticas educativas mediatizadas en educación superior. Revista Argentina de Educación Superior, 11 (18), 88-104. Retrieved from: http://revistaraes.net/revistas/raes18_art6.pdf
Andrés, G. y San Martín, P. (2022). Análisis de prácticas educativas mediatizadas en contexto de COVID-19 en una Facultad de Ciencias de la Educación. Academia y Virtualidad, 15 (1), 65-85. https://doi.org/10.18359/ravi.5596
Andrés, G.; San Martin, P. y Rodríguez, G. (2018). Modelo analítico de la Sostenibilidad socio-técnica de Dispositivos Hipermediales Dinámicos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13 (38), 59-83. Retrieved from: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/67/63
Bozkurt, A. et al. (2020). A global outlook to the interruption of education due to Covid-19 pandemic: Navigating in a time of uncertainty and crisis. Asian Journal of Distance Education, 15 (1), 1-126. Retrieved from: http://www.asianjde.com/ojs/index.php/AsianJDE/article/view/462
Cano, S., Collazos, C. A., Flórez Aristizabal, L., Moreira, F. y Ramírez, M. (2020). Experiencia del aprendizaje de la Educación Superior ante los cambios a nivel mundial a causa del Covid-19. Campus Virtuales, 9 (2), 51-59. Retrieved from: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/734
Cope, B. & Kalantzis, M. (2009). A grammar of multimodality. International Journal of Learning, 16 (2), 361–426. https://doi.org/10.18848/1447-9494/cgp/v16i02/46137
del Castillo-Olivares, J. M. y del Castillo-Olivares, A. (2021). El impacto de la Covid-19 en el profesorado de educación superior y sus concepciones sobre la evaluación. Campus Virtuales, 10 (1), 89-101. Retrieved from: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/728
Dharwadkar, K. (2020). Mediatization in higher education towards a new educational paradigm. In: Malobika Routh (ed.). Transition from Traditional Teaching Methodology to Online Teaching. Mumbai: Empyreal Publishing House. (pp. 54-64). Retrieved from: http://irgu.unigoa.ac.in/drs/handle/unigoa/6253
Farnell, T., Skledar Matijević, A. y Šćukanec Schmidt, N. (2021). The impact of COVID-19 on higher education: a review of emerging evidence. NESET report. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2766/069216
Grande de Prado, M., García Peñalvo, F., Corell Almuzara, A. y Abella García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la Covid-19. Campus Virtuales, 10 (1), 49-58. Retrieved from: http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/18/4.pdf
Hantrais, L. et al. (2020). Covid-19 and the digital revolution. Contemporary Social Science. https://doi.org/10.1080/21582041.2020.1833234
Marín Ossa, D. (2015). La educación mediatizada. Distancias y aproximaciones conceptuales en las metodologías de mediatización del conocimiento. Revista da FAEEBA – Educação e Contemporaneidade, 24 (44), 41-53. https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.v24.n44.1819
Ross, J., Curwood, J.S. & Bell, A. (2020). A multimodal assessment framework for higher education. E-Learning and Digital Media, 17 (4), 290–306. https://doi.org/10.1177/2042753020927201
Tejedor, S., Cervi, L., Pérez-Escoda, A., Tusa, F. & Parola, A. (2021). Higher Education Response in the Time of Coronavirus: perceptions of teachers and students and open innovation. Journal of Open Innovation. Technology, Market, Complexity, 7 (1), 43. https://doi.org/10.3390/joitmc7010043
Thomas, H., Becerra, L. y Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas sociotécnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Pasado Abierto, 10, 127-158. Retrieved from: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Gonzalo Andrés, Patricia San Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
