Esta es un versión antigua publicada el 2022-09-11. Consulte la versión más reciente.

El papel de la tecnología como agente impulsor del cambio social

Autores/as

  • Juan-Carlos Sancho-Garcia Universidad de Alicante image/svg+xml https://orcid.org/0000-0003-3867-1697
  • Adrián Ivorra-Alemañy , Departamento de Sociología I, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.2.2022.20-34

Palabras clave:

Tecnologías emergentes, Sociedad y cambio social, Globalización e innovación

Resumen

El desarrollo progresivo y constante de nuevas tecnologías ha impactado en la sociedad de forma importante y, en ocasiones, de manera desapercibida. Se trata, sin duda, de un importante agente y motor para cualquier cambio social como constatamos al analizar su incidencia en aspectos tan variados como la productividad en la empresa e industria, o el sector productivo en general, los canales y medios de comunicación, las relaciones sociales y, decididamente, en la calidad de vida percibida por los ciudadanos/as. Para encuadrar adecuadamente el impacto de este desarrollo tecnológico es conveniente que lo contextualicemos con el fenómeno de la globalización, junto con los hitos propios de las tecnologías emergentes, y con el desarrollo paralelo de la Sociedad de la Información, analizándolo atendiendo no solo a los resultados deseables que produce en la sociedad, sino también resaltando aquellas consecuencias no tan deseables que produce en las actuales sociedades contemporáneas. Con este encuadre esperamos alcanzaremos una perspectiva correcta de nuestro objeto de estudio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Almond, G., y Verba, S. (1970). La cultura cívica. Madrid: Fundación Foessa.

Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso.

Bobbio, N., Matteucci, N., y Pasquino, G. (1981). Diccionario de política. México D.F.: Siglo XXI.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.

Easton, D. (1981). The political system besieged by the state. Political Theory, 9(3), 303-325. DOI: https://doi.org/10.1177/009059178100900303

Fukuyama, F. (1996). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta.

Foucault, M. (1969). L´Archéologie du savoir. Gallimard.

Giddens, A. (1994). Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales. Cátedra: Madrid.

Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Trotta: Madrid.

Heller, H. (1998). Teoría del Estado. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, T. (1651). Philosophical Rudiments concerning Government and Society. London: R. Royston.

Huntintong, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.

Kymlicka, W. (1999). Ciutadania Multicultural. Una teoria liberal dels drets de les minories. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta.

Ogburn, W. F. (1922). Cambio social con respecto a la cultura y a Nature Original. Nueva York: Viking Press.

Rifkin, J. (1995). The End of Work. Decline of the Global Labor Force and the Dawn of the Post-Market Era. New york: Tarcher/Putnam.

Tortosa, J.M. (1992). Sociología del sistema mundial. Madrid: Tecnos.

Veblen, T. (1971). La teoría de la clase del ocio. México: Fondo de Cultura Económica.

Wallerstein, I. (1991). World system versus world-systems: A critique. Critique of Anthropology, 11(2), 189-194. DOI: https://doi.org/10.1177/0308275X9101100207

Descargas

Publicado

2022-09-11

Versiones

Cómo citar

El papel de la tecnología como agente impulsor del cambio social. (2022). Sociología Y Tecnociencia, 12(2), 20-34. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.20-34