Aulas virtuales y su incidencia en el rendimiento académico

Autores/as

  • William Quispe Layme Universidad Andina del Cuzco , Universidad Andina del Cuzco

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.2.2023.150-165

Palabras clave:

Aula virtual; rendimiento académico; aprendizaje; enseñanza; universidad.

Resumen

El objetivo del artículo fue determinar la relación existente entre el uso de las aulas virtuales y el rendimiento académico. La investigación de corte cuantitativo correlacional, contó con la participación de 90 estudiantes, quienes completaron un cuestionario. Los hallazgos mostraron que, 74.4 % de la población calificó a las aulas virtuales en un nivel regular y, 81.1 % afirmó encontrarse en una categoría de aprobado para la variable rendimiento académico. En el estudio se concluyó la existencia de una correlación significativa entre las variables de estudio, pudiendo ser una oportunidad de mejora en el rendimiento académico de los alumnos. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abrigo, I., Granados, D., Sánchez, N., y Celi, Y. (2020). El aula virtual: una experiencia educativa desde diversos ámbitos universitarios latinoamericanos. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(10), 359-385. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.136

Albán, J., y Calero, J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498

Amaluisa, A. K., y Amaluisa, P. M. (2022). Uso de la tipografía y su aplicación en las aulas virtuales de aprendizaje. Yachana: Revista Científica, 11(1), 79-91. Recuperado de http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/731

América Economía (2021). Aprendizaje virtual seguirá creciendo en América Latina [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://bit.ly/3VEIuCw

Area, M. (2019). Introducción a la tecnología educativa. España: Universidad de La Laguna. Recuperado de https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf

Area, M., San Nicolas, M. B., y Sanabria, A. L. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. REID. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 179-198. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20666

Arias, J. L., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Recuperado de https://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de https://bit.ly/2WjnP7B

Barrera, L. F., Sotelo, M. A., Cabrera, D. I., Ramos, D. Y., y Molina, L. C. (2022). Grit, Orientación al futuro y rendimiento académico en universitarios. Know and Share Psychology, 3(1), 53–65. https://doi.org/10.25115/kasp.v3i1.6545

Betanco, M. E. (2019). Aulas virtuales: su efectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje en estudiantes de UNAN-Managua FAREM-Estelí. Revista Multi-Ensayos, 5(9), 2-5. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v5i9.9427

Cepeda, L. G., Mayorga, A. L., Pomboza, M., y Radicelli, C. D. (2022). El uso de recursos virtuales en educación superior y el rendimiento académico en tiempos de pandemia. Revista boletín redipe, 11(5), 258-64. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i5.1831

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218–228. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista boletín Redipe, 8(10), 75-88. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i10.833

García, A., & Almeyda, A. (2019). Rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Universidad de La Habana, (288), 128-46.

Granados, J. (2019). Relación entre el uso del aula virtual y el rendimiento académico en estudiantes del curso de Bioquímica para Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 43(2), 1-26. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32723

Gómez, K. (2019). El desafío de las nuevas tecnologías: el uso del aula virtual y su influencia en el rendimiento académico. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(3), 48-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047174

Gonzales, E., y Evaristo, I. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 189-202. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103

González, L. (2019). El Aula Virtual como Herramienta para aumentar el Grado de Satisfacción en el Aprendizaje de las Matemáticas. Información tecnológica, 30(1), 203-214. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100203

Iglesias, S., Hernández, Á., Chaparro, J., y Prieto, J.L (2021). Emergency remote teaching and students’ academic performance in higher education during the COVID-19 pandemic: A case study. Computers in Human Behavior, 119. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106713

Luján, J. C. (2022). Educación virtual y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Cañete. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1153-1161. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.404

Manchay-Orbea, J. C., y Vera-Mera, M. V. (2022). Competencia digital docente en el aula virtual para el aprendizaje de matemáticas. Maestro y Sociedad, 19(3), 1202-1211. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5667

Manzanares, J. C., y Moya, M. (2022). Soluciones digitales para docentes en apuros: Herramientas y recursos tecnológicos para dinamizar el aula virtual. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(2), 255-264. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.77533

Martínez, G. A., y Jiménez, N. (2020). Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. Formación universitaria, 13(4), 81-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400081

Monroy, A., Hernández, I., y Jiménez, M. (2018). Aulas digitales en la Educación superior: Caso México. Formación Universitaria, 11(5), 93-104. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500093

Núñez, C., Hernández, V., Jerez, D., Rivera, D., y Núñez, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de comunicación de la SEECI, (47), 37-49. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.37-49

Ordoñez, J. C., Coraisaca, E. C., y Espinoza, E. E. (2020). ¿Se emplean recursos didácticos en la enseñanza de matemáticas en la educación básica elemental? Un estudio de caso. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(3), 48-55. Recuperado de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/309

Padua, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 173-195. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6987382

Pozzo, M. I., Borgobello, A., y Pierella, M. P. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2). https://doi.org/10.24215/18537863e046

Rodríguez, A., Aguayo, Y., y Delgado, K. (2020). Uso de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior presencial; percepciones estudiantiles. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO, (7). Recuperado de https://bit.ly/3VFy4Ct

Romero, C., Buzón, O., Sacristán, M., y Navarro, E. (2020). Evaluación de un programa para la mejora del aprendizaje y la competencia digital en futuros docentes empleando metodologías activas. Estudios sobre Educación, 39, 179-205. https://doi.org/10.15581/004.39.179-205

Sánchez, L. (2020). Impacto del aula virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de bachillerato general. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75-82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105

Tacilla, I., Vásquez, S., Verde, E. E., y Colque, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325

UNAMAD (2022). Universidad Nacional Amazónica de Madres de Dios. https://www.unamad.edu.pe/

Vinueza, S. X., y Morocho, Á. A. (2017). Análisis del rendimiento académico en la Cátedra de Fisiología y fisiopatología usando como herramienta el aula virtual. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 6(3), 43-60. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.57.43-60

Descargas

Publicado

2023-08-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aulas virtuales y su incidencia en el rendimiento académico. (2023). Sociología Y Tecnociencia, 13(2), 150-165. https://doi.org/10.24197/st.2.2023.150-165