Uso didáctico de las tecnologías y sus implicaciones en la agenda educativa mundial: estudio de caso sobre implementaciones en profesores universitarios colombianos

Autores/as

  • Isabel Jiménez Becerra Universidad de La Salle , UNIAGUSTINIANA https://orcid.org/0000-0003-4263-1970 (no autenticado)
  • Yecid Eliecer Gaviria Restrep Institución Universitaria Pascual Bravo image/svg+xml
  • Jorge Amado Rentería Vera Institución Universitaria Pascual Bravo image/svg+xml
  • Yecid Francísco Blanco Duarte UNIAGUSTINIANA - Especialización en Pedagogía , UNIAGUSTINIANA - Especialización en Pedagogía https://orcid.org/0009-0003-4243-8705
  • Miguel Rosso Jaimes UNIAGUSTINIANA - Especialización en Pedagogía , UNIAGUSTINIANA - Especialización en Pedagogía
  • Cindy Meneses Castaño UNIAGUSTINIANA- Especialización en Pedagogía , UNIAGUSTINIANA- Especialización en Pedagogía
  • Johanna Beatriz Ayala Moreno Universidad De Santander image/svg+xml , Universidad de Santander image/svg+xml
  • Mauricio David Almeida Benavides Universidad de la Salle image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.24197/st.2.2024.71-90

Palabras clave:

Modelos educativos, didáctica, currículo, tecnología, educación universitaria.

Resumen

El presente artículo expone los resultados de investigación de un estudio comparado centro en reconocer los diversos modelos de integración didácticos, con o sin mediación tecnológica, que utiliza el profesorado universitario colombiano, analizando los criterios de selección, uso y efecto curricular en la enseñanza. Esta incursión de las tecnologías, especialmente, dentro del desarrollo del pensamiento crítico, creativo y científico para abordar la realidad y resolver problemas reales; siendo esta categoría parte de las dimensiones que constituyen el instrumento de recolección. La investigación de corte transversal, con alcance descriptivo-inferencial y registro prospectivo y no experimental, se realizó con una muestral inicial de 190 profesores participantes. Sin embargo, por resguardo de completitud y criterios de inclusión, la muestra de análisis fue de 163, respondiendo a las condiciones de aleatoriedad, tamaño y representatividad; según género, rango etario y nivel máximo de estudios alcanzados, bajo un nivel de confianza del 95% y un error de estimación de 5%. Los principales resultados permitieron inferir la relación entre el uso de estos modelos mediados por TIC y su influencia con el perfil de ciudadano formado en la Educación Superior.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aoun, J. (2017). Robot-Proof: Higher Education in the Age of Artificial Intelligence. Cambridge: The MIT Press.

Cabrero, J., y Román, P. (2008). E-actividades. Un referente básico para la formación en Internet. Sevilla: Editorial MAD.

Castañeda, L., y Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy, España: Marfil. Recuperado de http://www.edutec.es/sites/default/files/publicaciones/castanedayadelllibrople.pdf

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. In Aprendizaje y educación en la sociedad digital (pp. 156–170). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/259006556_La_educacion_formal_en_la_nueva_ecologia_del_aprendizaje_tendencias_retos_y_agenda_de_investigacion

Colom, A., Salinas, J., y Sureda, J. (2006). Tecnología y medios educativos. Madrid: Cincel. Educación y Futuro.

Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Madrid. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

Del Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social online. Barcelona: Editorial UOC.

Gimeno, S. (1988). Teoría de la enseñanza y desarrollo del curriculum. Madrid: Anaya.

Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 58–68. https://doi.org/10.14201/eks20151615868

Jiménez, I. (2020a). Modelo didáctico tecnosocial una experiencia de educación para la ciudadanía con jóvenes universitarios desde el estudio de los conflictos sociales. El Futuro Del Pasado: Revista Electrónica de Historia, 11, 637–658. https://doi.org/https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.021

Jiménez, I. (2020b). Rasgos y tendencias de la Didáctica con TIC: retos a partir de la nueva ecología del aprendizaje. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(2), 215–229. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200215

Jiménez, I., y Segovia, Y. (2020). Modelos de integración didáctica con mediación TIC: algunos retos de innovación en las prácticas de enseñanza. Revista Culture and Education. https://doi.org/https:// doi: 10.1080/11356405.2020.1785140.

Jiménez-Becerra, I. (2022). Cyber-culture and technosociety: trends, challenges, and alternative research challenges to consolidate possible citizenship. Sociología y Tecnociencia. Ediciones Universidad Valladolit: España, p. 1-19. DOI: https://doi.org/10.24197/st.2.2022.1-19

Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: propuestas para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y Práctica de La Educación, 8(13), 38–51.

Pisani, F., y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Barcelona: Paidós.

Salinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2524/innovacioneduc2008.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2024-07-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Uso didáctico de las tecnologías y sus implicaciones en la agenda educativa mundial: estudio de caso sobre implementaciones en profesores universitarios colombianos. (2024). Sociología Y Tecnociencia, 14(2), 71-90. https://doi.org/10.24197/st.2.2024.71-90