La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en los dominios científico y social
DOI:
https://doi.org/10.24197/st.2.2024.113-136Resumen
El desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA) ha crecido exponencialmente en los últimos años, formando parte de numerosos campos relevantes y diversos, y por tanto irrumpiendo en la sociedad y en los comportamientos colectivos de su ciudadanía. Sin embargo, su importante papel no parece aún ser del todo apreciado por las personas, incluso siendo en ocasiones malinterpretado o infravalorado. Por consiguiente, revisamos en este trabajo el origen y la definición de IA, algunos de sus más destacados ejemplos actuales de aplicación, su impacto ambiental, así como arrojamos algunas sugerencias para preguntas futuras en encuestas sociológicas mas detalladas sobre IA.
Descargas
Referencias
Baum, Z. J., Yu, X., Ayala, P. Y., Zhao, Y., Watkins, T. P., & Zhou, Q. (2021), Artificial Intelligence in Chemistry: Current Trends and Future Directions. Journal of Chemical Information and Modelling, 61(7), 3197-3221. DOI: https://doi.org/10.1021/acs.jcim.1c00619
Beck, Ulrich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós Ibérica.
Castells, Manuel (2005). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. I. La sociedad red. Alianza Editorial.
Castells, Manuel (2006). La sociedad red. Alianza Editorial.
Chen, L., Chen, Z., Zhang, Y., Liu, Y., Osman, A. I., Farghali, M., Hua, J., Al-Fatesh, A., Ihara, I., Rooney, D. W., & Yap, P.-S. (2023). Artificial intelligence-based solutions for climate change: a review. Environmental Chemistry Letters. DOI: https://doi.org/10.1007/s10311-023-01617-y
Falk, S., & van Wynsberghe, A. (2023). Challenging AI for Sustainability. AI and Ethics. DOI: https://doi.org/10.1007/s43681-023-00323-3
FECYT (2023). Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en España 2022. DOI: https://doi.org/10.58121/msx6-zd63
Ho, B., Baryshnikova, A., & Brown, G. W. (2018), Unification of Protein Abundance Datasets Yields a Quantitative Saccharomyces cerevisiae Proteom. Cell Systems, 6, 192-205. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cels.2017.12.004
Holden-Thorp, H. (2023). ChatGPT is fun, but not an author. Science, 379, 313. DOI: https://doi.org/10.1126/science.adg7879
Hosseini, M., Rasmussen, L. M., & Resnik, D. B. (2023). Using AI to write scholarly publications. Accountability in Research, 1-9. DOI: https://doi.org/10.1080/08989621.2023.2168535
Kaack, L. H., Donti, P. L., Strubell, E., Kamiya, G., Creutzig, F., & Rolnick, D. (2022). Aligning artificial intelligence with climate change mitigation. Nature Climate Change, 12, 518-527. DOI: https://doi.org/10.1038/s41558-022-01377-7
Kren, M., Pollice, R., Guo, S. Y., Aldeghi, M., Cervera-Lierta, A., Friedrich, P., dos Passos-Gomes, G., Häse, F., Jinich, A., Nigam, A., Yao, Z., & Aspuru-Guzik, A. (2022). On scientific understand with artificial intelligence. Nature Reviews Physics, 4, 761-769. DOI: https://doi.org/10.1038/s42254-022-00518-3
Martínez Barea, Jose Luis (2014). El mundo que viene. Gestión 2000.
Oliver, Nuria (2018). Inteligencia Artificial. Ficción, realidad y sueños. Real academia de ingeniería.
Rifkin, J. (1995). The End of Work. Decline of the Global Labor Force and the Dawn of the Post-Market Era. New york: Tarcher/Putnam.
Rojas Marcos, Luis (2022). Estar bien aquí y ahora. Harper Collins.
Sancho-García, J.C., & Ivorra-Alemañy, A. (2022). The role of technology as driving force of the social change. Sociología y Tecnociencia, 12(2), 20-34. DOI: https://doi.org/10.24197/st.2.2022.20-34
Seifrid, M., Pollice, R., Aguilar-Granda, A., Chan, Z. M., Hotta, K., Ser, C. T., Vestfrid, J., Wu, T. C., & Aspuru-Guzik, A. (2022). Accounts of Chemical Research 55 (17), 2454-2466. DOI: https://doi.org/10.1021/acs.accounts.2c00220
Stokel-Walker, C. (2023). ChatGPT listed as author on research papers: many scientists disapprove. Nature, 613, 620-621. DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-023-00107-z
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan-Carlos Sancho-Garcia, Adrián Ivorra Alemañy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Sociología y Tecnociencia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Sociología y Tecnociencia.
