Religión, Tardomodernidad & Violencia en Series Animadas
DOI:
https://doi.org/10.24197/jstr.Extra-1.2021.82-116Palabras clave:
Religiosidad; Modernidad; Dibujos Animados; Infancia; México.Resumen
Este artículo analizó la correlación entre (a) Religión/Religiosidad de 1,081 personajes-víctimas y (b) Tipos, (c) Subtipos y (d) Naturaleza de 1,081 acciones de violencia recibidas por estos personajes; en 100 series animadas, representativas del 33.22% de productos de TV y del 54.34% de series animadas, consumidas por 2,088 escolares en México. Los RESULTADOS rebelan que: 84.08% son Víctimas-Sin-Religión; 11.65% Víctimas-Con-Religiosidad-Animista/Pagana; y 1.85% Víctimas-Con-Religión. Además, las relaciones interpersonales más violentas para todas las religiones/religiosidades son las igualitarias del ámbito comunitario; pero son personajes Víctimas-Sin-Religión quienes reciben el mayor porcentaje de Violencia-Interpersonal: 62.25% recibe Violencia-Interpersonal-Igualitaria y 62.85% Violencia-Interpersonal-Comunitaria. Estos datos se interpretan como síntomas de tardomodernidad porque favorecen el quebrantamiento de valores políticos modernos con: (a) la construcción social de estereotipos negativos del Sujeto-Social-Moderno (Sin-Religión/laico/secular); y del sistema/orden político-social igualitario; y con (b) la construcción social de estereotipos positivos del sistema/orden social jerarquizado característico de religiones/identidades religiosas tradicionales pre-modernas.
Descargas
Citas
Aguilar-González, L. E. (2012). Los escolares como consumidores y usuarios de medios y tecnologías. Diálogos sobre Educación, 3, (5) 1-22. Disponible en: http://bit.ly/2VOM0dq
Aldea-Muñoz, S. (2004). La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños. Revista Internacional de Psicología, 5, (2), 1-31. https://dx.doi.org/10.33670/18181023.v5i02.28
Ariès, P. (1962). Centuries of Childhood. Social history of family life. New York: Vintage Books.
Baptista-Reis, P. (2017). Louvado seja o Helix: Twitch Plays Pokémon, ideología californiana e mitología gerados por usuarios. Revista Mediaçao, Vol. 19, (Núm. 24), pp. 165-193. Disponible en: http://www.fumec.br/revistas/mediacao/article/view/5036
Bardín, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Basile, D., & Linne, J. (2013). Usos escolares de Internet en adolescentes de sectores populares. Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 22, (3), 477-487. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12228905006
Benítez-Larghi et al. (octubre 2010). Debates teóricos en torno al vínculo de los jóvenes con las TIC. En Jornadas de la Red nacional de investigadores en juventudes de Argentina (RENIJA). Salta, Argentina.
Berman, M. (1986). Tudo que é sólido desmancha no ar: a aventura da modernidade. Companhia das Letras: São Paulo, Brasil.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Buckingham, D. (2008). Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. El monitor de la educación, 18, 27-30. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/51887967/REPENSAR-EL-APRENDIZAJE-EN-LA-ERA-DE-LA-CULTURA-DIGITAL
Buckingham, D. & Martínez-Rodríguez, J. B. (2013). Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, 20 (40), 10–13. DOI: https://doi.org/10.3916/C40-2013-02-00
Butler, J. (1993)/2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, éd. Paidos-Entornos, Buenos aires, 2010.
Canclini, N. (2005). Consumidores e cidadãos: conflitos multiculturais da globalização. UFRJ: Rio de Janeiro. Disponible en: https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/613573/mod_resource/content/1/CANCLINI_1997_Consumidores_e_Cidadaos.pdf
Cantillo-Valero, C. & Osuna-Acedo, S. (2016). Brumas y claros en el dibujo animado. Revista Serbiluz, Año 32, (Núm. Especial 7), pp. 333-357. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916875
Castells, M. (1997). Laera de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1, Alianza: Madrid. Disponible en: https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2018/02/volumen-1-la-sociedad-red.pdf
Castro-Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (2013). Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música. Revista Electrónica Educare, 17, (3), 229-258. Disponible es: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798012
Clemente, M. (1992). Psicología social. Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid: Eudema.
Cordelian, W., Gaitan, J. A., & Orozco-Gómez, G. (1996). A televiçao e as crianças. Comunicaçao & Educaçao, (7), 45-55. https://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v0i7p45-55
Dozza-Subtil, M. J., & Sebben, E. E. (2015). Midias, tecnologías e infancia: consumo musical na década de 2000. Revista Comunicaçao & Sociedade, Vol. 37, (Núm.1), pp. 169-192. DOI: https://doi.org/10.15603/2175-7755/cs.v37n1p169-192
Eliade, M. (2010). O Sagrado e o Profano: a essência das religiões. Editora WMF Martins Fontes: São Paulo, Brasil. Disponible en: https://gepai.yolasite.com/resources/O%20Sagrado%20E%20O%20Profano%20-%20Mircea%20Eliade.pdf
Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes. Lo que no cuentan a sus padres. Madrid: Ediciones Temas de hoy.
Enesco, I. & Sierra, P. (1994). La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios. Infancia y Sociedad, 27/28, 135-145.
Feyerabend, P. (1987). Adiós a la Razón. Madrid : Tecnos.
___________. (1984). Estructura y desarrollo de la Ciencia. [Structure and development of Science]. Madrid : Alianza.
Foucault, M. (1974). El nacimiento de la medicina social. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud (1977). Universidad del Estado de Rio de Janeiro, octubre de 1974. Dits et Écrits, II, p. 210.
————————. (1984/1989). Histoire de la sexualité II, L’usage des plaisirs. Editions Gallimard : Paris, 1984. Ed. esp (1989). Historia de la sexualidad Tomo 1 La voluntad de saber, México: Siglo XXI, 1989.
Frazer, J. G. ([1922]/2011). La rama dorada: magia y religión. Fondo de Cultura Económica: México. Disponible en: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/frazer-j-g-1890-la-rama-dorada.pdf
Garrocho, L. F., De Aruanda-Ramos, M. & Josephson, J. Z. (2014). Rastros de um Dispositivo de Jogar: Agenciamento de Agrupamentos no Experimento Social Twitch Plays Pokémon. En: ABCIBER. (2014). Anais do VIII Simpósio. Disponible en: http://www.abciber.org.br/simposio2014/?trabalhos_aprovados
Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Éd. Península.
Gobierno del Estado de Jalisco. (2015). Estadística del Sistema Educativo Jalisco – Ciclo Escolar 2016-2017. Disponible en http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_educativos_14JAL.pdf
Gómez-Morales, D. G. (2011). Análisis de contenido de programas infantiles transmitidos en la televisión abierta mexicana: ¿violencia, valores o variables de calidad? ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 2, (1), 2, 191-203. Disponible en: http://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/24/24
Guallar, J. & Leiva-Aguilera, J. (2013). El Content Curator. Barcelona: UOC.
Gutiérrez-Pérez, J. (2010). Narrativas virtuales para la reconstrucción del sujeto ecológico de nuestro tiempos. Revista Polis, (Núm. 27), pp. 1-18. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300007
Halbwachs, M. ([1925]/2004). Los marcos sociales de la memoria. México: Anthropos.
Hein, L. L. C. (2011). O Oriente de Jonny Quest. Revista Lumina, Vol. 5, (Núm. 1), pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.34019/1981-4070.2011.v5.20903
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación educativa. México: McGraw-Hill.
Herrera, B. (1997). Violencia en los medios. Estudio empírico sobre violencia en la programación televisiva y propuesta del enfoque tradiciones de violencia. En: Humánitas. Portal temático en Humanidades, p. 1 -23.
Hinkelammert, F. (2005). Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto. Reflexiones a partir de un libro. Revista Pasos, mars‐avril 2005. DEI: San José (Costa Rica).
Huerta, F. (2005). La violencia virtual: Una experiencia de los jóvenes en las videosalas. Estudios Sociales, 13(26), pp. 171-206. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2056872
Inglehart, R. (2008), Development, Freedom, and Rising Happiness: A Global Perspective (1981– 2007). Perspectives on Psychological Science, 3 (4), pp. 264-285. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00078.x
Inzunza-Acedo, B. E. (2017). Los medios de comunicación como fuente de información en la construcción de representaciones sociales de la delincuencia. Comunicación y Sociedad, (29), 185-201. https://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i29.5749
Lanati, V. & Panozzo, A. G. (2013). Expresiones artísticas mediatizadas: el programa Veo Veo. Un acercamiento a la producción audiovisual en PakaPaka. Questión, 1 (37), 328- 335. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1759
Lindsay, M. V. (2015). The Politics of Pokémon: socialized gaming, religious themes and the construction of communal narratives. Heidelberg Journal of Religion on the Internet, Vol. 7, pp. 107-138. DOI: https://doi.org/10.11588/rel.2015.0.18510
Longino, H. (1997). "Feminismo y filosofía de la ciencia" en Gonzalez-García, M. I., López-Cerezo, J. A. & Luján-López, J. L., Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel.
López-Jiménez, D. (2014). La protección de los menores de edad en Internet: el código español PAOS en materia de alimentación como paradigma de buenas prácticas. Revista Boliviana de Derecho, (18), 204-249. Disponoible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572014000200010
Ibídem. (2020). Familia, Tardomodernidad y Violencia en 100 series animadas consumidas por población de niños escolares en México. Revista Mediterránea de Comunicación, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 117-143, ene. 2020. ISSN 1989-872X. Disponible en: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2020-11-1-familia-tardomodernidad-y-violencia-en-100-series-animadas-consumidas-por-poblacion-de-ninos-escolares-en-mexico> Fecha de acceso: 15 nov. 2020. DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.1.7.
_________________. (s.f.-b) Mapa Biocrítico de la Investigación Científica realizada en España, América Latina y El Caribe sobre el trinomio Violencia, Medios de comunicación/Series Animadas e Infancia (1993-2018).
Marland, A., Giasson, T. & Small, T. A. (2014). The Triangulation of Canadian Political Communication. En A. Marland, T. Giasson, & T. A. Small, (Ed.). Political Communication in Canada. Meet the Press and Tweet the Rest (pp. 3-23). Vancouver: UBC Press. Disponible en: https://www.ubcpress.ca/asset/9384/1/9780774827768.pdf
Martínez, A., & Papalini, V. (2012). Valiente o la rebeldía amordaza. Revista Question, Vol. 1, Núm. 36, pp. 58-68. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1647/1400
Masanet, M. J. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos. CUADERNOS.INFO, (39), 39 -53. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.1027
Morán-Faundés, J. M. (2018). Religión, secularidad y activismo heteropatriarcal: ¿qué sabemos del activismo opositor a los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica?. Revista La Ventana, (Núm. 47), pp. 97-138. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362018000100097&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Núñez-Noriega, G., Ponce, P., y Woolfolk, L. (2015). La sexualidad en el desarrollo hacia una visión inclusiva. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género. Año 1 (Núm. 2) Julio-Diciembre. Pp. 56-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5695/569560508003.pdf
Olivares, S., Albala, C., García, F. & Jofre, I. (2007). Television publicity and food preferences of school- age children of the Metropolitan Region. Rev. Med. Chile, 127 (7), 791-799. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/12647624_Television_publicity_and_food_preferences_of_school_age_children_of_the_Metropolitan_Region
OMS-OPS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Consultado el 1 de octubre de 2014 en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Orozco-Gómez, G. (1991). La mediación en juego. Comunicación y Sociedad, 10, (11), 107-128. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/10-11_1991/107-128.pdf
Ortíz, R. (2006). Mundialização: saberes e crenças.Brasiliense: São Paulo.
Painceira, L. (2014). Los únicos privilegiados. En Malowicki, A. (Coord.), Historia del cine infantil en la Argentina. Buenos Aires: Asociación de Productores de Cine para la infancia.
Peiró-Grègori, S., & Merma-Molina, G. (2011). Una mirada crítica a las repercusiones de la televisión en la educación. Polis, Revista Latinoamericana, (29),1-16. Disponible en http://journals.openedition.org/polis/2086
Penalva, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 10, 395-412. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2002.10.31
Pereira-Grijó, W. (2016). Consumo midiático em comunidades quilombola urbana: um estudo de caso. Revista Interin, Vol. 21, (Núm. 1), pp. 108-128. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5044/504454373007.pdf
Perencin-Tondato, M. (2007). Violência na mídia ou violência na sociedade? A leitura da violência na mídia. FAMECOS,14(32), 126-133. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2007.32.3425
Rietman, G., Besada, A., Cañete, M., & Battist, B. (2015). Los cambios en la comunicación de las familias. Ensayos contemporáneos, 12, (68), 113-116. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=568&id_articulo=11784
Sánchez-Labella Martín, I. (2016). Violencia de género en los dibujos animados televisivos: la impasaibilidad del público infantil. Pautas para un consumo responsable. Communication Papers. Media Literacy & Gender Studies, 5, (9), 37-55. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61407/ViolenciaDeGeneroEnLosDibujosAnimadosTelevisivos-5904733.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tisseron, S. (2006). Internet, videojuegos, televisión... Manual para padres preocupados. Barcelona: Graó. Disponible en: https://www.familiaysalud.es/recursos-para-padres/libros/libros-para-padres/nuevas-tecnologias/internet-videojuegos-television
Tur-Viñes, V., & Grande-Esteban, I. (2009). Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores de Alicante. Zer, 14, (27), 33-59. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14442/3/zer27-7-tur.pdf https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2396
Vázquez-Barrio, T. (2011). Educación informal. Configuración y valores de los protagonistas infantiles. EDUTEC-E. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, a155. DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.411
Vázquez-Miraz, P. (2017). Presencia de la violencia machista como denuncia social en la animación infantil Agallas, el perro cobarde. Question, 55, (1), 388-405. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4183/3551
Vergara-Leyton, E., Vergara-del Solar, A., & Chávez-Ibarra, P. (2014). Televisión e infancia. Una aproximación comparativa y etnográfica al consumo televisivo en niños chilenos de estratos socioeconómicos medio-alto y bajo. Cuaderno.Info, (35), 177-187. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/cinfo/n35/art12.pdf
Wei, L. et al. (2011). Does the digital divide matter more? Comparing the effects of New Media and Old Media Use on the Education-Based Knowledge Gap. Mass Communication and Society, 14, 216-235. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/15205431003642707
Wittig, M. (1992)/2006). Pensamiento heterosexual. Egales : Barcelone, 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.