Semblanza de Tomás de Mercado. Religioso y economista del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.24197/jstr.Extra-1.2022.1-15Palabras clave:
Religión; Escolástica; Economía; Moral; Historia.Resumen
Con ese trabajo se introduce la figura de Fray Tomás de Mercado, dominico sevillano del siglo XVI. Tomás de Mercado realiza un análisis de su realidad muy pertinente a través de un prisma que combina la tradición religiosa escolástica del juicio moral, con el descubrimiento de América y el consecuente cambio en la concepción del mundo tal y como se conocía hasta entonces. Su obra principal, Summa de tratos y contratos, es una guía moral y económica de los intercambios y contratos que comenzaron a darse como consecuencia de este hecho histórico tan singular. Trata sobre cómo debía ser el comportamiento recto y lícito de los comerciantes y tratantes y las consecuencias económicas y conceptuales que estaba produciendo el Descubrimiento. De esta manera, en su obra se puede observar cómo economía y religión no siempre han estado separadas.Descargas
Citas
Azpilcueta, M. d. (1556). Comentario resolutorio de usuras. Salamanca.
Calvo, M. J. (2016). Seis incógnitas sobre la vida de Fray Tomás de Mercado. Iberian Journal of the History of Economic Thought, 68-77.
Fernández Álvarez, Á. (2017). La escuela española de economía. Madrid: Unión Editorial.
García, F. (1583). Tratado utilísimo de todos los contratos, quantos en los negocios humanos se pueden ofrecer. Valencia.
Grice-Hutchinson, M. (1982). El pensamiento económico en España (1177-1740). Barcelona: Crítica.
Hamilton, E. J. (1936). American Treasure and the price Revolution in Spain. Cambridge.
Huerta de Soto, J. (2007). Nuevos estudios de economía política (Segunda ed.). Madrid: Unión Editorial.
Larraz, J. (1943). La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700). Atlas.
Martín, A. M. (2000). España en los Siglos XVI, XVII y XVIII: Economía y sociedad. Barcelona: Crítica/Caja Duero.
Mercado, T. d. ([1571](1975)). Summa de Tratos y Contratos. (R. S. Bravo, Trad.) Sevilla.
Sánchez-Bayón, A. (2010). Estudios de cultura político-jurídica. Madrid: Delta.
Sánchez-Bayón, A. (2015). Universidad, ciencia y religión en los Estados Unidos de América. Oporto: Sindéresis.
Sánchez-Bayón, A. (2020a). Estudios económicos en la encrucijada, Semestre Económico, 23(55), 47-66. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a2.
Sánchez-Bayón, A. (2020b). Una historia epistemológica de los estudios de ciencias jurídicas y económicas. Derecho y Cambio Social, 62: 468-498.
Sánchez-Bayón, A. (2021). Giro hermenéutico y revolución copernicana en Ciencias Económicas: Regreso a las raíces y disciplinas duales. Encuentros multidisciplinares, 23(68): 1-26.
Saravia de la Calle Varoñese, L. (1544). Instrucción de mercaderes muy provechosa. Medina del Campo.
Usher, A. P. (1943). Early deposit Banking in Mediterranean Europa. Harvard University Press.
Vilar, P. (1969). Oro y moneda en la Historia. 1459-1920. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Daniel José Gallego Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.