De islamistas a islamo-demócratas: el caso de Ennahda en Túnez
DOI:
https://doi.org/10.24197/jstr.1.2023.38-56Palabras clave:
Ennahda; democracia; islam; primavera árabe; Túnez.Resumen
La vuelta de las organizaciones islamistas a la política tras la primavera árabe genera una necesidad de examinar el islamismo moderado y su compromiso con la democracia en Túnez. El objetivo es examinar la evolución de los principios de Ennahda desde sus orígenes hasta la actualidad. Tras realizar este estudio de caso, se concluye que, aunque el partido conserva una referencia islámica como fuente de inspiración, ésta puede entenderse como un intento de armonizar el islam y la democracia secular. Además, la moderación de Ennahda es patente desde sus orígenes, llegando en la actualidad a constituir una organización islamo-demócrata.Descargas
Citas
Álvarez-Ossorio, Ignacio. 2012. “Primavera democrática árabe: ¿otoño islamista?” Anuario CEIPAZ 5: 107-122. Consulta 21 de julio de 2021 (https://ceipaz.org/wp-content/uploads/2020/05/6.IgnacioAlvarez.pdf).
Ben Lazreg, Houssem. 2021. “Post-Islamism in Tunisia and Egypt: Contradictory Trajectories.” Religions 6: 1-22. Consulta 12 de agosto de 2021 (https://doi.org/10.3390/rel12060408).
Boubekeur, Amel. 2016. “Islamists, secularists and old regime elites in Tunisia: Bargained competition.” Mediterranean Politics 1: 107-127. Consulta 22 de julio de 2021 (https://doi.org/10.1080/13629395.2015.1081449).
Burgat, François. 1996. El islamismo cara a cara, Barcelona: Bellaterra.
Coller, Xavier. 2000. Estudio de casos, Madrid: CIS.
Ferreiro, Juan. 2016. “Primavera árabe en Túnez: hacia un Estado democrático confesional.” Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado 32: 381-443. Consulta 10 de septiembre de 2021 (https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?lang=fr&id=ANU-E-2016-10038100443).
Fuller, Graham E. 2004. “Islamists in the Arab world: the dance around democracy.” Middle East series 49. Carnegie Endowment for International Peace. Washington, DC.
Ghalioun, Burhan. 1997. “El islamismo como identidad política: o la relación del mundo musulmán con la modernidad.” Revista CIDOB d´Afers Internacionals 36: 59-76. Consulta 12 de septiembre de 2021 (https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/el_islamismo_como_identidad_politica_o_la_relacion_del_mundo_musulman_con_la_modernidad).
Gómez, Pablo. 2016. “La transición democrática en Túnez: ideologías y partidos.” Historia del presente 28: 75-87. Consulta 10 de septiembre de 2021 (http://historiadelpresente.es/sites/default/files/revista/articulos/28/gomezgodoypablo.latransiciondemocraticaentunez.pdf).
Gómez, Pablo. 2019. “El secularismo político se resquebraja en Túnez.” Granada: Global Strategy. Recuperado 12 de julio de 2021 (http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/el-secularismo-pol%C3%ADtico-se-resquebraja-en-t%C3%BAnez).
Gómez, Pablo. 2020. “La difícil formación de gobierno en Túnez: investidura de Elyès Fakhfakh, o nuevas elecciones.” Granada: Global Strategy. Recuperado 10 de julio de 2021 (https://global-strategy.org/la-dificil-formacion-de-gobierno-en-tunez-investidura-de-elyes-fakhfakh-o-nuevas-elecciones/).
González, Ricard. 2008. “Democracia e islamismo: ¿un matrimonio imposible?” Revista CIDOB d’Afers Internacionals 84: 181-200. Consulta 14 de agosto de 2021 (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2797404).
González, Ricard. 2016. “Ennahda abandona las tareas religiosas para centrarse en política.” El País, 22 de mayo.
González, Ricard. 2017. “‘El islam no debe imponerse desde arriba, desde el Estado.’” El País, 17 de abril.
González, Ricard. 2020. “Túnez y Egipto, espejos invertidos del islamismo.” Documento de trabajo. Fundación Alternativas. Madrid.
Izquierdo, María J. 2014. “La Constitución de Túnez de 2014. Incontestable primer efecto de la primavera árabe.” DIEEEA23. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid.
Jorge, Gloria. 2018. “La revolución tunecina: una perspectiva social.” Documento de opinión. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid.
Kurzman, Charles. 2003. “Liberal Islam.” Pp. 191-202 en Revolutionaries and Reformers. Contemporary Islamist Movements in the Middle East, editado por B. Rubin. Nueva York: State University of New York Press.
Labrado, Elena M. 2018. “An analysis of the plurality of Political Islam. The Cases of Tunisia, Turkey and Morocco.” Journal of the Spanish Institute for Strategic Studies 11: 193- 216. Consulta 14 de septiembre de 2021 (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6426400).
McCarthy, Rory. 2015. “Protecting the Sacred: Tunisia's Islamist Movement Ennahdha and the Challenge of Free Speech.” British Journal of Middle Eastern Studies 4: 447-464. Consulta 04 de julio de 2021 (https://doi.org/10.1080/13530194.2015.1005055).
Maddy-Weitzman, Bruce. 2006. “Maghreb regime scenarios.” The Middle East Review of International affairs 3: 1-13. Consulta 15 de septiembre de 2021 (https://dayan.org/content/maghreb-regime-scenarios-meria).
Maget, Franz. 2020. Primavera árabe: ¿una rebelión que no dio frutos? Nueva Sociedad. Consulta 15 de septiembre de 2021 (https://nuso.org/articulo/la-rebelion-que-no-dio-frutos/).
Martín, Gema. 2013. “Democracia e islamismo en las transiciones políticas árabes.” Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 30: 163-186. Consulta 10 de agosto de 2021 (https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/47918).
Martínez-Fuentes, Guadalupe. 2011. “El islam político tunecino. Conflicto y cooperación electoral en los comicios presidenciales de 2004 y 2009.” Revista CIDOB d’Afers Internacionals 93-94: 89-109. Consulta 12 de junio de 2021 (https://www.cidob.org/ca/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/93_94/el_islam_politico_tunecino_conflicto_y_cooperacion_electoral_en_los_comicios_presidenciales_de_2004_y_2009).
Martínez-Fuentes, Guadalupe. 2013. “El islamismo político en Túnez: un paisaje en cambio.” Pp. 269-294 en El islam político en el Mediterráneo: radiografía de una evolución, editado por F. Izquierdo. Barcelona: CIDOB.
Martínez-Fuentes, Guadalupe. 2014. “Ennhada ante el cambio político en Túnez: 2011-2013.” Revista de Estudios Internacionales del Mediterráneo (REIM) 15: 31-53. Consulta 12 de junio de 2021 (http://hdl.handle.net/10486/670443).
Martínez-Fuentes, Guadalupe. 2015. “Política electoral transicional en Túnez (2011-2014): desinstitucionalización del autoritarismo y aprendizaje democrático.” Revista de Estudios Políticos: 235-265. Consulta 14 de junio de 2021 (https://doi.org/10.18042/cepc/rep.169.08).
Marzo, Pietro y Francesco Cavatorta. 2016. “El viaje de Ennahda.” Afkar ideas: Revista trimestral para el diálogo entre el Magreb, España y Europa 52: 48-50. Consulta 17 de agosto de 2021 (https://www.iemed.org/wp-content/uploads/2021/01/El-viaje-de-Ennahda.pdf).
Moya, Sergio I. 2011. “Las revueltas árabes: ¿fracaso o recomposición del islamismo?” Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos 17: 148-168. Consulta 11 de julio de 2021 (https://hdl.handle.net/10669/13446).
Munteanu, Anca. 2020. “Intégration politique des partis islamistes et processus de «spécialisation»: perspective comparée Tunisie-Maroc.” L’Année du Maghreb 22. Consulta 08 de agosto de 2021 (https://journals.openedition.org/anneemaghreb/6378).
Peña-Ramos, José A. 2009. “Hacia la articulación política del islam en España. Una primera aproximación a Renacimiento y Unión.” Gazeta de Antropología 25: 1-5.
Peña-Ramos, José A. y Francisco J. Llera-Ramo. 2013. “El impacto del Partido Renacimiento y Unión de España en el proceso de articulación sociopolítica de los musulmanes en España.” Revista DEBATES 7: 137-158. Consulta 12 de julio de 2021 (https://doi.org/10.22456/1982-5269.38690).
Peña-Ramos, José A., Giselle García-Hípola y Alberto Díaz-Montiel. 2019. “Partidos Políticos islámicos en la Unión Europea en el post 11-S: El caso del PRUNE en España (2009-2018).” Pp. 231-256, en Democracia, administración pública federalismo y sistemas políticos locales, editado por D. J. de la Garza, E. A. Arroyo, A. A. Hernández y G. Tamez. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
Price, Daniel E. 1999. Islamic political culture, Democracy and Human Rights. A comparative study, Westport: Praeger Publishers.
Szmolka, Inmaculada. 2012. “Factores desencadenantes y procesos de cambio político en el mundo árabe.” Documentos CIDOB 19: 1-27.
Szmolka, Inmaculada. 2015. “Introducción: actores y dinámicas de cambio en el Norte de África y Oriente Próximo.” Revista CIDOB d’Afers Internacionals 109: 7-21.
Szmolka, Inmaculada y Lucía G. del Moral. 2019. “Una propuesta de tipología de sistemas de partidos para regímenes democráticos y autoritarios pluralistas. Su aplicación a los países del Magreb.” Revista Española de Investigaciones Sociológicas 168: 93-110. Consulta 22 de julio de 2021 (http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_168_061564408182806.pdf).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 José Carlos Hernández-Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.