La devoción de la comunidad boliviana a Santiago de Bombori en Buenos Aires

Autores/as

  • Luís Alberto Cárdenas Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.24197/jstr.1.2023.116-130

Palabras clave:

religiosidad popular, mercado religioso, bienes simbólicos de sanación, inmigración, sincretismo.

Resumen

Para la iglesia católica Santiago Apóstol  es el discípulo de Jesús, reconocido patrono de España; al Santuario de Compostela concurren miles de peregrinos de todo el mundo.  Santiago de Bombori simboliza al Santiago Apóstol  trasplantado a Bolivia durante la conquista española, es depositario de la devoción de los sectores populares, y los curanderos lo reconocen como su guía espiritual, dado que se caracteriza por poseer el don de la sanación.

La presente investigación  aborda la temática de las creencias y prácticas religiosas de sanación, con el estudio etnográfico sobre la devoción de la comunidad boliviana al santo milagroso en Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ameigeiras, A. (2020). Los migrantes y sus manifestaciones religiosas: la relevancia de sus celebraciones festivas o la expresión colectiva de explicitar lo sagrado. En La religión ante los problemas sociales, espiritualidad, poder y sociabilidad en América Latina. Giménez Beliveau, V. (comp). (pp.259-282). Buenos Aires: Clacso.

Anderson, Nels (1981). Sociología de la comunidad urbana, México: Fondo de Cultura Económica.

Bianchetti, M. d C. (2014).Curanderos, especializaciones y afecciones que aún rigen hoy en el area andina centro oeste suramericano, Scripta Etnológica, vol. XXXVI, pp. (129-165).

Bourdieu, P. (1971). “Genèse et structure du champ religieux”. Revue Françoise de Sociologie, vol. XII, París.

Cárdenas, L. A. (2020). Los curanderos andinos de la Pequeña Bolivia, Liniers, Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblos.

De la Torre, R. (2013). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada, Civitas-Revista de Ciencias Sociales, vol.12, núm .3, setiembre-diciembre, 2012, pp.506-521.Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal editor.

Dussel, E. (2016).El catolicismo popular en Argentina. Interpretación histórica y antropológica. Buenos Aires: Editorial Docencia.

Forni, F. (1986). “Reflexión sociológica sobre el tema de la religiosidad popular”. Sociedad y Religión, Nº 3 (pp. 4-24).

Mallimaci, A. (2012). “Movilidades y permanencias: repensando la figura del movimiento en las migraciones”. Migrantropología. Revista Electrónica Temas de Antropología y Migración, Nº 3 (pp. 77-92). Disponible en http://www.migrantropologia.com.ar/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=46&Itemid=63

Mazzitelli, H. (2008). “Equipo Pastoral Boliviano”. En Forni, F. Mallimaci, F. & Cárdenas, L.A. (comp). Guía de la diversidad religiosa en Buenos Aires, tomo II (pp. 40-44). Buenos Aires, Biblos.

Robertson, R. (1994). Religion and the Global Field. Social Compass, Vol 1 (p.125-135).London: Sage publications.

Rubio Gil, Á. (2018). El post-turista o turista de la post globalización. En Journal of the sociology & theory of the religion (JSTR) 7 (2018):128-146.Universidad de Valladolid. Revistas. (UVa).

Suárez Patiño, T. (2018). Devoción versus conservación. Conservación de bienes simbólicos al rito de la ch´allla. Estudio de caso. Tata Santiago de Bombori. En Thakhi Musef Nº1 Mayo 2018. Bolivia.

Diarios

El Tata Bombori el santo más venerado en Bolivia. Bolivia Prensa.com periódico digital 2015.

Pérez Corro, J.L y Flores Peca, M.A. Tata Santiago el santo más temido. Correo del Sur 15/7/2018.

Cabrera, S. (2016).Bolivia en casa. Revista otro mapa.21/6/16.Recuperado de https//:otromapa.com

Descargas

Publicado

02/02/2023