La racionalidad económica capitalista y la cosmovisión hispanocatólica: la Norteamérica española (siglos XVI-XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.24197/jstr.1.2025.129-157Palabras clave:
: ideología; empresarios; capitalismo; catolicismo; Virreinato de Nueva España.Resumen
En las últimas décadas, algunos historiadores han llamado la atención sobre el carácter capitalista de la economía de Nueva España durante el siglo XVIII; este hecho obligaría a reexaminar muchas de las asunciones clásicas acerca del surgimiento del capitalismo. En este trabajo, resumiremos la historia de la economía novohispana centrándonos en el papel de élites económicas en la Norteamérica española y en el Bajío, así como en su relación con el catolicismo. En líneas generales, expondremos un contraargumento a las tradicionales tesis weberianas a través del ejemplo de la sociedad y las élites novohispanas.
Descargas
Citas
Acemoglu, D. y Robinson, J. 2012. Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto.
Baran, P. A. [1957] 1975. La economía política del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Becker, S.O. y Woessmann, L. 2009. “Was Weber Wrong? A Human Capital Theory of Protestant Economic History”. The Quarterly Journal of Economics, 124, (2): 531–596. DOI: https://doi.org/10.1162/qjec.2009.124.2.531
Bonialian, M. A. 2017. “Los intercambios comerciales. Acapulco: puerta abierta del Pacífico, válvula secreta del Atlántico”. Pp. 127-146 en Relaciones intercoloniales. Nueva España y Filipinas, coordinado por J. Olveda. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Braudel, F. 1984. Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII. 3. El tiempo del mundo. Madrid: Alianza.
Céspedes del Castillo, G. 2009. América Hispánica (1492-1898). Madrid: Marcial Pons.
Engels, F. [1884] 2017. El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Madrid: Akal.
Flores Clair, E. 1999. “El Colegio de Minería: una institución ilustrada en el siglo XVIII novohispano”. Estudios de historia novohispana, 20: 33-65.
Gamboa, F. X. 1761. Comentarios a las ordenanzas de minas. Madrid: Oficina de Joachin Ibarra. Recuperado de la Biblioteca del Banco de España, 2019. FEV-SV-G-00152: https://repositorio.bde.es/handle/123456789/20074
Gruzinski, S. 2010. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: Fondo de Cultura Económica.
Guerra, F. X. 1992. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Mapfre.
Gunder Frank, A. 1971. Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo del subdesarrollo. Barcelona: Anagrama.
Halperín Donghi, T. 1972. Hispanoamérica después de la independencia. Consecuencias sociales y económicas de la emancipación. Buenos Aires: Paidós.
Hobsbawm, E. J. 1972. En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid: Siglo XXI.
Humboldt, A. [1811] 2014. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. México: Porrúa.
Kicza, J. E. 1987. Empresarios coloniales. Familias y negocios en la Ciudad de México durante los Borbones. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuczynski, J. 1976. Breve historia de la economía. Madrid: Castellote.
Langue, F. 2005a. “¿Estrategas o patriarcas? La aristocracia empresarial zacatecana a fines del siglo XVIII-principios del siglo XIX”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Consulta 22 de enero de 2023 (http://journals.openedition.org/nuevomundo/630) DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.630
Langue, F. 2005b. “Los grandes hacendados de Zacatecas: permanencia y evolución de un modelo aristocrático”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Consulta 22 de enero de 2023 (http://journals.openedition.org/nuevomundo/631) DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.631
Langue, F. 2005c. “Mineros y poder en Nueva España. El caso de Zacatecas en vísperas de la Independencia”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Consulta 20 de enero de 2023 (http://journals.openedition.org/nuevomundo/1163) DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.1163
Langue, F. 2019. “La razón de la plata. Élites novohispanas e historiografía modernista, un diálogo transatlántico”. Pp. 35-46 en Los virreinatos de Nueva España y del Perú (1680-1740), editado por B. Lavallé. Madrid: Casa de Velázquez.
Martínez López-Cano, M. P. 2014. “La Iglesia novohispana ante la usura y las prácticas mercantiles en el siglo XVI: entre el discurso y la práctica”. Pp. 75-102 en Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX, coordinado por F. J. Cervantes Bello et al. México: UNAM.
Marx, K. y Engels, F. 1974. Obras escogidas en tres tomos. Tomo III. Moscú: Progreso.
Marx, K. y Engels, F. [1846] 1998. The German Ideology. New York: Prometheus.
Menegus, M. y Florescano, E. 2000. “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808)”. Pp. 363-430 en Historia general de México. México: El Colegio de México.
Montesquieu. [1748] 2015. Del espíritu de las leyes. Madrid: Alianza.
Navarro, B. 1983. Cultura mexicana moderna en el siglo XVIII. México: UNAM.
Pérez Vejo, T. 2001. “México visto por un comerciante montañés de fines de la colonia”, en Theomai, 3. Consulta 12 de enero de 2023 (https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12400305)
Pérez Vejo, T. 2007. “Vizcaínos y montañeses: la representación de una elite en la Nueva España del siglo XVIII”. Pp. 175-200 en Arte y mecenazgo indiano. Del Cantábrico al Caribe, coordinado por L. Sazatornil. Gijón: Trea, 2007.
Pérez Vejo, T. 2019. Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas. México: Crítica.
Pérez Vejo, T. y Portillo Valdés, J. M. 2022. “La Monarquía hispánica en las revoluciones atlánticas: nuevos enfoques”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 49: 429-450. DOI: https://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i49.21
Pietschmann, H. 1991. “Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII”. Historia Mexicana, 41, (2): 167–205.
Rodríguez Ordóñez, J. E. 2013. “Las revoluciones atlánticas: una reinterpretación”. HMex, 63, (4): 1871-1968.
Romero, G. E. et. Al. eds. 2020. Contemporary Materialism: its Ontology and Epistemology. Cham, Switzerland: Springer Nature.
Rubial, A. 2017. “Un nuevo laico ¿un nuevo Dios? El nacimiento de una moral y un devocionalismo ‘burgueses’ en Nueva España entre finales del siglo XVII y principios del XVIII”. Estudios de Historia Novohispana, 56. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2017.01.005
Sempat Assadourian, C. 2008. Zacatecas: conquista y transformación de la frontera en el siglo XVI; minas de plata, guerra y evangelización. México: El Colegio de México.
Tutino, J. 2010. “Las Nuevas Españas, los orígenes del capitalismo, ¿y qué pasó?”. Boletín del Archivo General de la Nación, 7, (4): 63-74. Recuperado a partir de: https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/308
Tutino, J. 2016. Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española. México: Fondo de Cultura Económica.
Viejo, J. 2018. Amor propio y sociedad comercial en el siglo XVIII hispano. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Vilar, P. 1974. Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español. Barcelona: Ariel.
Vilar, P. 1986. Historia de España. Barcelona: Crítica.
Wallerstein, I. 2006. Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI.
Weber, M. [1905] 1987. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Joaquín Miguel Abella de Bascarán, Miguel Cuervo Frías

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.