Balance de la globalización y teoría social de la posglobalización. Cómo percibir y gestionar la diversa, compleja y voluble realidad social en curso del TecnoEvo
DOI:
https://doi.org/10.24197/jstr.0.2018.IX-XIResumen
La máxima de esta obra es, “más que cosechar certezas, hoy hay que sembrar dudas”, que ayuden a tomar conciencia del mundo en el que se vive: una diversa, compleja y voluble realidad social, que se interconecta globalmente, aunque opera localmente, tanto en un plano tangible como virtual. Buena parte de las sociedades occidentales han sido calificadas de riesgo, líquidas, difusas, etc., antojándose ultramodernas Babeles, cuyas normas e instituciones coexisten, no sin cierto grado de confusión y latente tensión (unas en extinción, otras trasplantadas, algunas sincretizadas, bastantes hibridadas, y las restantes están emergiendo). Tal es el nivel de dinamismo de la realidad social en curso (cohabitando lo tradicional con lo moderno y lo utópico, más las fuerzas y factores sociales centrífugos con los centrípetos, etc.), que urge una revisión de guías y mapas sociales disponibles tras la globalización y todas sus crisis aparejadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Journal of the Sociology and Theory of Religion.
