Situación actual del Sistema de transporte en la ciudad de Quito, Ecuador: una propuesta de mejora

Autores/as

  • Estefanía Paredes Universidad Internacional de la Rioja
  • Aránzazu Berbey Álvarez Universidad Tecnológica de Panamá

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.16.2019.5-40

Palabras clave:

transporte urbano, evaluación, calidad, planificación de proyectos

Resumen

El presente artículo tiene como fin presentar el diseño de un sistema de evaluación del transporte público en Quito. Se propuso esta temática debido a que el sistema de transporte público en Quito y otras ciudades de Latinoamérica no ha sido planificado adecuadamente, lo cual provoca problemas en la calidad del servicio como altos tiempos de espera, incomodidad al desplazarse, inseguridad, entre otros aspectos.

Con el objetivo de ofrecer un mejor servicio se propone el diseño de una aplicación móvil, mediante la cual los usuarios podrán evaluar el servicio otorgado y a su vez los transportistas y la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito tendrán acceso a esta información mediante un portal web tal que se pueda ejercer un correcto control del servicio. Se desarrolló una planificación basada en la metodología PMBOK ya que al tratarse de un ente público se requiere mayor nivel de documentación y detalle en los procesos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUIRRE, O. y MUÑOZ, J. (2016). Urban Logistics Solutions in Latin America: A Study of a Modern Commercially Dense Neighborhood in the City of Quito-Ecuador. Quito: Disertación para tesis de Ingeniería
Industrial.
ALBARRACIN, D. (2014). Sistema de gestión inteligente de la vía pública. Rioja: Disertación para Master en Diseño y Gestión de proyectos tecnológicos.
Alcaldía y Municipio de Quito. (2016). Rendición de cuentas. Quito, Ecuador.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Identificación y Fortalecimieto de Centralidades Urbanas El Caso de Quito. BID.
CARVAJAL, A. (3 de Agosto de 2015). Un conductor de bus manejaba con cero puntos en su licencia profesional. Recuperado de: Periódico El Comercio.
CARVAJAL, A. M. (25 de Julio de 2017). Las alertas por acoso en el transporte de Quito disminuyen. Recuperado de: Periodico El comercio. http://www.elcomercio.com/actualidad/alertas-acoso- mujeres-bus-quito.html
CIOTLAUS, M., MOLDOVAN, D., CLITAN. A, MUNTEAN, L. Choosing an environmentally-friendly public transportation system using multipble-Criteria analysis. Case study: Bistrita NAsaud, Romania Procedia Engineering 181 (2017) 396 – 403 !0 th Internacional Conference interdisciplinarity in Engineering. Inter-Eng 2016.
CESAR MAFLA, G. P. (2012). Aplicacion del esquema de manheim a ejes. (Disertación previa a obtención de título de Ingeniero Civil) Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador.
DELFÍN, O. y MELO, A. (2017). Eficiencia del transporte público en la ciudad de Morelia, Michoacán (México) en el año 2015: un análisis de la envolvente de datos. Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión.
CUENIN, F., SILVA, M. Identificación y Fortalecimieto de Centralidades Urbanas El Caso de Quito Banco Interamericano de Desarrollo,Sector de Capacidad Institucional y Finanzas. NOTAS TÉCNICAS# IDB-TN-156 2010.
DELGADO, M. y MIRIAM, T. (2013). Diseño de un plan de mejoramiento integral para la compañia de transporte público Quitumbe de la ciudad de Quito. (Trabajo de fin de grado) Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
DIAZ, C. (2015). Aplicación de la herramienta informática R para el análisis de datos de contaminación del aire en el DMQ. Quito: (Disertación previa a la obtención del título de Ingeniería ambiental) Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
GALLEGO, C. (2015). Sistema Inteligente de control y gestión de transporte privado. Bradenton: Disertación para obtención de master en Diseño y gestión de proyectos tecnológicos.
GUASCH, J. (2011). Logistics as a Driver for Competitiveness in Latin America and the Caribbean. Banco Interamericano de Desarrollo.
GUTIERREZ, P., MORALES, C. y ROA, P. (2015). Norma ISO/IEC 25000. Tecnología, Investigación y Academia.
HIDALGO, D. y GRAFTIEAUX, P. (2008). Bus Rapid Transit Systems in Latin America and Asia.
HIDALGO, D. y HUIZENGA, C. (2013). Implementation of sustainable urban transport in Latin America. Elsevier, 66-77.
Instituto de la Ciudad. (13 de Julio de 2017). Calidad del transporte público en el DMQ. Recuperado de: http://www.institutodelaciudad.com.ec/coyuntura-sicoms/170- calidad-del-transporte-publico-en-el-dmq.html
IZURIETA, F., CORRAL, A. y GUAYANLEMA, V. (2013).
Identificacion de las necesidades de eficiencia energetica en el transporte. Quito: Primer Congreso Internacional y expo cientìfica.
JARRIN, A. (2014). Quito 2040-Envisioning Future Transport Planning in Ecuador's capital: A scenario analysis. (Disertación previa a la obtención del titulo de Maestria en Ciencias ) University College
London, Londres, Reino Unido..
JOLANCH, J. (2013). Análisis del transporte masivo y la movilidad en
Bogotá. Universidad & Empresa, 15-23.
KAREKEZI, S. y MAJORO, L. (2003). Climate Change and Urban
Transport: Priorities for the World Bank. The World Bank.
KITZINGER, J. (1995). Qualitative research, introducing focus groups. BMJ, 299-302.
KRUG, C. (2003). El transporte urbano y sus alternativas para Santiago de Chile. Urbano, 20-23.
La Hora (10 de Julio de 2017). Transporte: Exigen mejoras en la calidad del servicio de los buses. Periodico La Hora: Recuperado de: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102083055/transporte-exigen- mejoras-en-la-calidad-del-servicio-de-los-buses
LOJA, A. (2017). Video documental sobre alternativas a los medios de transporte público en Quito. (Disertación previa a la obtención del título de Licenciado en Comunicación Social) Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador.
MALDONADO, M. (2012). Caracterización del material particulado suspendido PM10 de la red de monitoreo de aire de la ciudad de Quito de los años 2009 y 2010 por Espectroscopía de Absorción Atómica. Quito: Disertación previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Químicas.
MALFA, C. (2003). El transporte ubano en la región metropolitana de Buenos Aires. Urbano, 45-58.
MARTINEZ, A. (2003). Sistema de transporte urbano masivo de pasajerosde Bogota transmilenio. Urbano, 31-37.
NGOC, A.M., HUNG, K.V. y TUAN, V.A. (2016). Towards the Development of Quality Standards for Public Transport Service in Developing Countries: Analysis of Public Transport Users’ Behavior. Transportation Research Procedia, 25, 4564–4583.
PAEZ, C. (2006). Gestión de la contaminación atmosférica urbana: el caso de Quito. Quito.
PARDO, C. (2008). Developments in public-transport systems in the cities of Latin America. Facultation of trade and transport in Latin America and the Caribbean.
PAREDES, E. (2017). Diseño de un Sistema de evaluación de transporte publico de Quito. Trabajo de Fin de master (TFM). Master en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos. Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).
PUGA, E. (2014). Self-organization and urban cycling in Quito: the role and influence of civil society in alternative mobility policies and planning. Rotterdam: Disertación para obtención de Master en Programa de Gestión y Desarrollo urbano.
Redacción ciudadania. (04 de Enero de 2017). 9 de cada 10 usuarios del transporte público piensan que el servicio no mejora en Quito. Periodico El telégrafo: Recuperado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/9-de-cada-10- usuarios-del-transporte-publico-piensan-que-el-servicio-no-mejora- en-quito
Redacción Quito. (23 de Febrero de 2017). La movilidad es abordada en todas sus dimensiones en Quito. PeriodicoEl telégrafo: Recuperado de: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/la-movilidad-es- abordada-en-todas-sus-dimensiones-en-quito
RIVELA, B., GUAYANLEMA, V., CORRAL, A. y QUITANA, P. (2014). Líneas estratégicas de acción en el sector transporte para la mitigación del cambio climaticó en Ecuador. . Revista de Politica Exterior Sur, Linea Vol. III, Issue 7, January-April, 2014Paginas 90- 108. ISNN 1390-6771Quito, Ecuador.
RUIZ, M., SERGUI, J.M., MATUE, J., MARTINEZ, R. Revista Estudios Geográficos, Vol. LXXVII, 281, pp. 619-646, Julio-diciembre 2016, ISSN: 0014-1496, eISSN: 1988-8546, doi: 10.3989/estgeogr.201621
Secretaria de Movilidad. (2014). Diagnóstico de la movilidad en el distrito metropolitano de quito para el plan metropolitano de desarrollo territorial (PMOT). Quito.
Secretaría de Movilidad. (10 de Marzo de 2017). Plan de Fortalecimiento de la Calidad de Servicio de Transporte Público conoció el Concejo. Obtenido de Prensa Quito: Recuperado de: http://prensa.quito.gob.ec/index.php?module=Noticias&func=news_ user_view&id=24449&umt=Plan%20de%20Fortalecimiento%20de %20la%20Calidad%20de%20Servicio%20de%20Transporte%20P% FAblico%20conoci%F3%20el%20Concejo
SOCHITRAN. (2013). Desafíos del sector transporte. Urbano, 45-49.
TAPIA, I. (2015). Evaluación del nivel de servicio del transporte público a través de indicadores en la etapa de viaje: espera en parada (origen). Quito: (Disertación para obtencion de título Ingeniería Civil) Pontificie Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
TORRES, L. y BORNDORFER, R. (2008). Line planning on paths and tree networks with applications to the Quito trolebus system. Konrad- Zuse-Zentrum für Informationstechnik Berlin.
UNIR. Universidad Internacional de la Rioja. (2017a). Metodologías y estándares de diseño y planificación de proyectos. Rioja: Metodología de diseño y planificación de proyectos
UNIR. Universidad Internacional de la Rioja. (2017b). Plan de Calidad . Rioja: Gestión de la calidad, riesgos y evaluación.
UNIR. Universidad Internacional de la Rioja. (2017c). Gestion del riesgo. Rioja: Gestión de la calidad, riesgos y evaluación.
URDANETA, J. (2012). El transporte público urbano en Venezuela: ¿hacia la inclusión social? Revista de Ciencias Sociales, 449-461.
VALENTIN, M. (2016). Sistema de gestión urbana inteligente de aparcamiento. Madrid: (Disertación previa a la obtención de Master en Diseño y Gestión de proyectos tecnológicos.) Universidad internacional de la Rioja
VEGA, O., RIVERA, H. y MALAVER, N. (2017). Contrastación entre expectativas y percepción de la calidad de servicio del sistema de transporte público de autobuses en Bogota. Revista Espacios, Vol. 38 (No 43) Año 2017. Páginas 3-17. ISSN 0798 1015
WOYWOOD, M. (2003). Transporte urbano, un modelo a seguir. Transporte Nacional, 24-30.
WRIGHT, L. (2001). Latin American Busways: moving people rather than cars. Natural resources forum.

Descargas

Publicado

04/07/2019

Número

Sección

Artículos