El proceso formativo del sistema sociocultural mapuche

Autores/as

  • Charles David Tilley Bilbao Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.16.2019.67-81

Palabras clave:

Mapuches, orígenes, debates, Pitrén, El Vergel

Resumen

A lo largo de los siglos se han propuesto diferentes teorías para tratar de dilucidar la procedencia de los mapuches, sin considerar, generalmente, la posibilidad de que este pueblo fuese oriundo del actual territorio chileno. En el presente trabajo exponemos dichas teorías para, finalmente, analizar con los actuales conocimientos científicos el proceso formativo del sistema sociocultural mapuche.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldunate del Solar, C. (1986). Cultura mapuche (2ª ed.). Santiago, Chile: Ministerio de Educación Pública, Departamento de Extensión Cultural.
Aldunate del Solar, C. (1989). Estadio alfarero en el sur de Chile (500 a.C. a 1.800 d.C.). En J. Hidalgo, V. Schiappacesse, H. Niemeyer, C. Aldunate del Solar, e I. Solimano (Eds.), Prehistoria: Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista (pp. 329-348). Santiago, Chile: Andrés Bello.
Aldunate del Solar, C. (1997). En el país de los lagos, bosques y volcanes: Los antepasados / Antiku pu che. En Chile antes de Chile: Prehistoria (pp. 59-68). Santiago, Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino – Ilustre Municipalidad de Santiago – Fundación Familia Larrain Echenique – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Alfaro L. A., y Mera Moreno, R. (2011). Variabilidad interna en el alfarero temprano del centro-sur de Chile: El complejo Pitrén en el valle central del Cautín y el sector lacustre andino. Chungurá, 43(1), 3-23.
Antona Bustos, J. (2012). Etnografía de los derechos humanos. Etnoconcepciones en los pueblos indígenas de América: el caso mapuche (tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España.
Aparicio Gervás, J. M., y Tilley Bilbao, C. D. (2015). La sociedad mapuche prehispánica: Análisis etnohistórico. Revista de Estudios Colombinos, n.º extra. 11, 75-84.
Barros Arana, D. (1999) [1884]. Historia General de Chile (vol. 1, 2ª ed.). Santiago, Chile: Editorial Universitaria – Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Bengoa Cabello, J. (1996). Historia del pueblo mapuche. (Siglo XIX y XX) (5ª ed.). Santiago, Chile: Ediciones Sur.
Berdichewsky Scher, B. (1972). En torno a los orígenes del hombre americano. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Biró de Stern, A. (1972). Los eruditos de la Conquista y el origen del hombre americano. Cuadernos Hispanoamericanos, 260, 313-324.
Borrero, L. A. (2015). Con lo mínimo: Los debates sobre el poblamiento de América del Sur. Intersecciones en Antropología, 16(1), 5-38.
Camacho Delgado, J. M. (2014). Narrar lo imposible: La crónica indiana desde sus márgenes. Madrid, España: Verbum.
Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (Entregado a Su Excelencia el Presidente de la República de Chile, el 28 de octubre de 2003). Santiago, Chile: Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas.
Díaz, J. F. (2007). El mito de “Treng-Treng Kai-Kai” del pueblo mapuche. CUSHO, 14(1), 43-53.
Dillehay, T. D. (1999). The late Pleistocene cultures of South America. Evolutionary Anthropology, 7(6), 206-216.
Dillehay, T. D. (2000). The Settlement of the Americas: A new prehistory. New York, NY: Basic Books.
Dillehay, T. D. (2004). Monte Verde: Un asentamiento humano del pleistoceno tardío en el sur de Chile. Santiago, Chile: Universidad Austral de Chile – LOM Ediciones.
Dillehay, T. D. (2009). Probing deeper into first American studies. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 106(4), 971-978.
Dillehay, T. D., Ocampo, C., Saavedra, J., Sawacuchi, A. O., Vega, R. M., Pino, M., … y Dix, G. (2015). New Archaeological Evidence for an Early Human Presence at Monte Verde, Chile. PLOS ONE, 10(11), e0141923. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0145471
Foerster, R. (1995). Introducción a la religiosidad mapuche (2ª ed.). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
García, A. (1999). La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes Centrales Argentino-Chilenos. Revista Española de Antropología Americana, 29, 9-30.
García Pérez, C. (2005). Estrategias de movilidad de cazadores recolectores durante el periodo arcaico en la región del Calafquén, sur de Chile (memoria para optar al título de arqueólogo). Universidad de Chile, Chile.
González Llamas, J. L. (2015). Persistencia y transformación. La alfarería en el patrimonio cultural mapuche (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Grebe Vicuña, M. E. (2000). Culturas indígenas de Chile: Un estudio preeliminar (2ª ed.). Santiago, Chile: Pehuén Editores.
Guevara Silva, T. (1928). Sobre el origen de los araucanos. Réplica a Don Ricardo E. Latcham. Revista chilena de historia y geografía, 59(63), 128-168.
Guevara Silva, T. (1929). Historia de Chile: Chile prehispano (2ª ed., 2 vols.). Santiago, Chile: Establecimientos gráficos Balcells & Co.
Latcham Cartwright, R. E. (1924). La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos. (Extracto de Publicaciones del Museo de Etnología y Antropología de Chile, vol. 3, pp. 245-363). Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
Mann, C. C. (2006). 1491: Una nueva historia de las Américas antes de Colón. Madrid, España: Taurus.
Mariqueo, R. (2010). ¿Confusión o revisionismo histórico?: La historia mapuche está escrita por sus adversarios. Recuperado de: http://www.mapuchenation.org/espanol/html/articulos/art-146.htm (acceso el 12 de junio de 2018).
Mariño de Lovera, P. (1865) [1580]. Crónica del Reino de Chile. En Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, vol. 6. Santiago, Chile: Imprenta del Ferrocaril.
Medina Zabala, J. T. (1882). Los aboríjenes de Chile. Santiago, Chile: Imprenta Gutemberg.
Metzler, J. (Ed.). (1991). America pontificia primi saeculi evangelizationis, 1493-1592: Documenta pontificia ex registris et minutis praesertim in Archivo Secreto Vaticano existentibus (vol. 1). Cittá del Vaticano: Libreria Editrice Vaticana.
Millalén Paillal, J. (2006). La sociedad mapuche prehispánica: Kimün, arqueología y etnohistoria. En ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro (pp. 17-52). Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Orellana Rodrígez, M. (1994). Prehistoria y etnología de Chile. Santiago, Chile: Bravo y Allende Editores.
Orellana Rodrígez, M. (2001). Los aborígenes del sur de Chile en el siglo XVI ¿cómo se llamaban?. Santiago, Chile: Ediciones de la Universidad Internacional SEK.
Otero Durán, L. (2006). La huella del fuego: Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Santiago, Chile: Pehuén Editores.
Pacheco Rivas, J. A. (2011). Estructura y cambio social en la sociedad mapuche: Políticas de Estado, dominación, poder y resistencia (tesis doctoral). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Guadalajara, México.
Parga Lozano, C. L. (2013). El origen de los mapuches y su relación con otros amerindios según los genes HLA (tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España.
Parentini Gayani, L. C. (1996). Introducción a la etnohistoria mapuche. Santiago, Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Pérez García, J. A. (1900) [1810]. Historia natural, militar, civil y sagrada del Reino de Chile en su descubrimiento, conquista, gobierno, población, predicación evangélica, erección de catedrales y pacificación. En Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional, vols. 22 y 23. Santiago, Chile: Imprenta Elzeviriana.
Pérez, S. I. (2011). Poblamiento humano, diferenciación ecológica y diversificación fenotípica en América. RUNA, 32(1), 83-104.
Politis, G. (1999). La estructura del debate sobre el poblamiento de América. Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 14(2), 25-53.
Quiroz, D., y Sánchez, M. (2004). Poblamientos iniciales en la costa septentrional de la Araucanía (6.500-2.000 a.p.). Chungurá, 36(supl. esp. vol. 1), 289-302.
Ramsay, R. H. (1972). No longer on the map: Discovering places that never were. New York, NY: The Viking Press.
Rosales, D. de (1877-1878) [1674]. Historia general de el Reyno de Chile: Flandes Indiano (3 vols.). Valparaíso, Chile: Imprenta del Mercurio.
Rothhammer, F., y Llop, E. (Eds.). (2004). Poblaciones chilenas: Cuatro décadas de investigaciones bioantropológicas. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Samaniego Mesías, A., y Ruiz Rodríguez, C. (2007). Mentalidades y políticas wingka: Pueblo mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Sanchez, M., Quiroz, D., y Massone, M. (2004). Domesticación de plantas y animales en La Araucanía: Datos, metodologías y problemas. Chungurá, 36(supl. esp. vol. 1), 365-472.
Sanhueza Riquelme, L., y Falabella Gellona, F. (2009). Descomponiendo el complejo Llolleo: Hacia una propuesta de sus niveles mínimos de integración. Chungurá, 41(2), 229-239.
Serna Arnaiz, M. (2010). Discursos sobre la naturaleza americana: desde el descubrimiento de América hasta la visión ilustrada. Anales de Literatura Hispanoamericana, 39, 251-264.
Stern, C. R., García, C., Navarro Harris, X., y Muñoz, J. (2009). Fuentes y distribución de diferentes tipos de obsidianas en diferentes sitios arqueológicos del centro-sur de Chile (38-44º S). Magallania, 37(1), 179-192.
Tilley Bilbao, C. D. (2016). Serpientes, espíritus y hombres: el relato mapuche de Treng-Treng y Kay-Kay. TRIM, 10, 23-34.
Vitar, B. (2010). Los caminos del Wallmapu (País mapuche). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 65(1), 255-288.

Descargas

Publicado

07/05/2019

Número

Sección

Artículos