Androcentrismo en las páginas web de CISCO y D-LINK España

Autores/as

  • Yulfren J. González Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.16.2019.83-92

Palabras clave:

Androcentrismo, tecnología, sexismo, masculinización, networking

Resumen

El Networking es una rama de la ingeniería que se dedica al estudio de las comunicaciones digitales. La ingeniería de redes se encarga de realizar proyectos de alto impacto a través del diseño y configuración de hardware y software especializado, así como también, el control y la gestión de estas tecnologías. Esta área de las telecomunicaciones ha estado manejada principalmente por personal masculino. Aquí mostramos que una de las razones por las cuales ocurre este fenómeno es porque el enfoque y la promoción de las tecnologías de redes han estado dirigidas desde los portales web al público masculino. Al revisar los websites de las principales compañías de tecnología de networking en España, se puede constatar que la figura femenina, cuando no está ausente, está en segundo plano o no se relaciona directamente con el uso de la tecnología a nivel de experta, de igual manera, se observa que el lenguaje siempre está dirigido hacia el sexo masculino. Este trabajo puede ser una pieza importante en el proceso de deconstrucción de la masculinización de otras ramas tecnocientíficas, en las cuales, los sesgos sexistas aún permanecen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castelló, J. C. et al. (2007) La lógica de la violencia sexista, Vila-Real, Ajuntament de Vila-Real.
Claramunt, R. y Claramunt, T. (2012) Mujeres en ciencia y tecnología, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Cisco (2019) Cisco España. [On line] <https://www.cisco.com/c/es_es/index.html> [Consultado 12 de enero de 2019].
Cisco live (2019) Speakers. [On line] <https://ciscolive.cisco.com/us/learn/sessions/speakers/> [Consultado 14 de enero de 2019].
D-link (2019) D-link España [On line] <https://eu.dlink.com/es/es> [Consultado 12 de enero de 2019].
García Meseguer, A. (2007) Hablante, oyente y lengua. ¿Dónde está el sexismo? En Fernández M, P. y Pedrero G, A. “La mujer y la sociedad de la información ¿Existe un lenguaje sexista?” Madrid, Editorial Fragua, pp. 11-28.
García, A. et al. (2007) Ciberfeminismo: Un movimiento hacia la información de género reinvidicativa en Fernández M, P. y Pedrero G, A. “La mujer y la sociedad de la información ¿Existe un lenguaje sexista?” Madrid, Editorial Fragua, pp. 47-57.
Ignotofsky, R. (2017) Mujeres en ciencia. 50 intrépidas pioneras que cambiaron al mundo, Zaragoza, Capitán Swing Libros.
López, Diego (1997) Internet. la red con mayúsculas. [On line] Editorial MAD <https://books.google.es/books?id=_a_kDDG_QXAC&lpg=PA16&dq=que%20es%20isp&hl=es&pg=PA16#v=onepage&q=que%20es%20isp&f=false> [Consultado 13 de enero de 2019]
Polo, Ana (2007). “¿La comunicación como arma de desarrollo? Una mirada desde el punto de vista de las mujeres”, en Alfaro, Rosa M. Nosotras en el país de las comunicaciones [On line] <https://books.google.es/books?id=OBAZe3mkx88C&lpg=PA163&dq=mujeres%20en%20las%20telecomunicaciones&hl=es&pg=PA161#v=onepage&q=mujeres%20en%20las%20telecomunicaciones&f=false> [Consultado 17 de diciembre de 2018].
Wajcman, J. (2006) El tecnofeminismo. Madrid, Ediciones Cátedra.
Walzer, A. (2007) “¿Qué belleza? La representación de la mujer en los spots de productos cosméticos” en Fernández M, P y Pedrero G, A. “La mujer y la sociedad de la información ¿Existe un lenguaje sexista?” Madrid, Editorial Fragua, pp. 38-46
Virgilio (2008), Eneida, trad. de Javier de Echave-Sustaeta, Barcelona, RBA.

Descargas

Publicado

07/05/2019

Número

Sección

Artículos