Imaginación simbólica en “El ahogado más hermoso del mundo” de García Márquez
DOI:
https://doi.org/10.24197/trim.18.2020.95-110Palabras clave:
Imaginación simbólica, Cronotopos imaginarios, Regímenes del relato, Giilbert Durand, García Márquez, Martín JiménezResumen
La comprensión y el redescubrimiento del acervo cultural de la humanidad implica rastrear los rituales iniciáticos, las tradiciones ancestrales y los instintos primitivos plasmados en la tradición literaria. Fijar unos parámetros de estudio capaces de segregar y catalogar este imaginario colectivo resulta imprescindible para comprender y justificar el devenir y la construcción del relato. Basándose en las premisas de Gilbert Durand, Martín Jiménez desarrolla un complejo mapa conceptual para determinar el tiempo y el espacio narrativo vinculados a los regímenes de la imaginación simbólica; son precisamente estas estructuras antropológicas del imaginario las que identificaremos en el relato de García Márquez “El ahogado más hermoso del mundo”.
Descargas
Citas
Bachelard, Gaston (1997), El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia, México, Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, Gaston (2006), El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento, México, Fondo de Cultura Económica.
Betcherev M. Vladimir (1933), General Principles of Human Reflexology, Jarrolds, Londres.
Dumézil, George (1999), Los dioses soberanos de los indoeuropeos, Barcelona, Herder.
Durand, Gilbert (1971), La imaginación simbólica, Buenos Aires, Amorrortu.
Durand, Gilbert (1993), De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra, Barcelona, Anthropos.
Durand, Gilbert (2000), Lo imaginario, Barcelona, Ediciones del Bronce.
Durand, Gilbert (2004), Las estructuras antropológicas del imaginario, México, Fondo de Cultura Económica.
Freud, Sigmund (1985), La interpretación de los sueños, Madrid, Planeta.
García Berrio, Antonio (1989), Teoría de la Literatura, Madrid, Cátedra.
García Márquez, Gabriel (1994), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Barcelona, Bruguera.
Jung, K. Gustav (2000), Tipos psicológicos, Buenos Aires, Sudamericana.
Jung, K. Gustav (2000), Arquetipos e inconsciente colectivo [1934-1954], Buenos Aires, Paidós.
Krappe, Alexander (1952), Genèse des mythes, París, Mayot.
Martín Jiménez, Alfonso (2013), Esquema de clasificación de los símbolos de Gilbert Durand, Material docente de “La imaginación simbólica y el análisis comparado de textos literarios”, Asignatura del Máster de “Estudios Filológicos Superiores”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid.
Martín Jiménez, Alfonso (1993), Tiempo e imaginación en el texto narrativo, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Piganiol, André (1917), Essai sur les origines de Rome, Paris, Boccard.
Propp Vladimir (2008), Las raíces históricas del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos.
Przyluski, Jean (1950), La Grande Déese, París, Mayot.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar.