Estudio exploratorio de evaluación de la accesibilidad en la ciudad capital de El Salvador

Autores/as

  • Carlos Ernesto Grande Ayala Universidad Centroamericana José Simeón Cañas http://orcid.org/0000-0003-0406-3538
  • Katherine Elizabeth Acevedo Paz Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
  • Eduardo Luis González González
  • Miriam Alejandra Guzmán Hernández
  • Ana Gabriela Maravilla Galdámez

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.17.2019.45-62

Palabras clave:

Movilidad urbana, accesibilidad, usos del suelo, planificación urbana

Resumen

El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) está integrada por catorce municipios, entre ellos San Salvador que es el municipio capital de El Salvador, esta condición ha hecho que a través del tiempo se consolide una gran cantidad de servicios y equipamientos urbanos para la población del municipio y fuera de éste; esto influye en la oferta de transporte público y la movilización con transporte privado, convirtiéndolo en un interesante espacio de análisis del nivel de accesibilidad hacia los diferentes servicios urbanos. Dada la diversidad de enfoques, metodologías y técnicas orientadas a la medición de la accesibilidad, este estudio exploratorio tiene por objetivo determinar qué variables son sensibles ante los resultados de la evaluación del nivel de accesibilidad a los equipamientos urbanos a través del transporte privado y público, pero haciendo énfasis en este último, para el caso específico de San Salvador. Para ello se recurre a la definición de un enfoque adaptado a la realidad salvadoreña, construcción de base de datos, análisis de redes a través de sistemas de información geográfica, finalmente, se presenta como resultado una serie de elementos claves al momento de valorizar el nivel de accesibilidad a los equipamientos urbanos dentro del contexto urbano salvadoreño.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, Katherine Elizabeth, González, Eduardo Luis, Guzmán, Miriam Alejandra y Maravilla, Ana Gabriela (2019), Estudio exploratorio sobre la accesibilidad a los equipamientos urbanos localizados en los distritos dos y tres del municipio de San Salvador, con énfasis en la modalidad de transporte público. [recurso en línea], Grado de arquitectura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.

Aguilar, Jeannette y Andrade, Laura (2017), La percepción de la seguridad y la confianza en las instituciones públicas (p. 305), Antiguo Cuscatlán, La Libertad: Instituto Universitario de Opinión Publica de la Universidad José Simeón Cañas (IUDOP) y USAID.

Amar, Georges (2011). Homo mobilis: la nueva era de la movilidad. La Crujía.

Brutti, Fabrizio y Umaña Cerna, Carlos (2002), Resumen PLAMADUR AMSSA : Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de San Salvador Ampliada (1st ed.), San Salvador: FundaUngo.

Camagni, Roberto (2011), Economía Urbana, (Vittorio Galletto, Tran.). Barcelona; España: Antoni Bosch.

Cardozo, Osvaldo Daniel, Gómez, Erica Leonor y Parras, Miguel Alejandro (2009), Teoría de grafos y sistemas de información geográfica aplicados al transporte público de pasajeros en Resistencia (Argentina). Revista Transporte y Territorio, (1), pp. 89–111.

Cervero, Robert (2013), Bus Rapid Transit (BRT): An Efficient and Competitive Mode of Public Transport, IURD Working Paper 2013-01.

COAMSS-OPAMSS (2010), Políticas Metropolitanas: Desarrollo Urbano y Territorial, Espacios Públicos, Medio Ambiente y Movilidad.

Daude, Christian,Fajardo, Gustavo,Brassiolo, Pablo,Estrada, Ricardo,Goytia, Cynthia,Sanguinetti, y Pablo, Vargas, Juan (2017), Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina. CAF.

Dupuy, Gabriel (1998), El urbanismo de las redes: teorías y métodos. Oikos-Tau.

EDH (2017), Sala de lo Constitucional ordena paso libre al público en carril SITRAMSS, El Diario de hoy, (8/5/2017)

Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2006), Un indicador de accesibilidad a unidades de servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación, Economía, sociedad y territorio, 6(22), pp. 349–397.

Gehl, Jan (2014), Ciudades para la gente, Infinito Buenos Aires.

Goodall, Brian (2013), The economics of urban areas (Vol. 3), Elsevier.

Grande, Carlos (2012), Modernización del Sistema de Transporte Masivo en el AMSS, Oportunidades de Desarrollo Local en un proyecto regional, el caso de San Salvador, Estudios Centroamericanos ECA, 67(730), pp. 361–383.

Grande, Carlos (2016a), El diálogo entre el territorio y la movilidad urbana, La Casa de Todos, (21), pp. 20–23.

Grande, Carlos (2016b), Yuxtaposición de competencias en el transporte público; oficina de planificación del área metropolitana de san salvador (OPAMSS) vs viceministerio de transporte en el salvador (VMT), XIX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU), Congreso.

Herce, Manuel (2009), Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano, Editorial Reverté.

Hernández, Guadalupe (2019), Parque vehicular impulsa la inversión en gasolineras, EDH (12/03/2019)

Hidalgo, Rodrigo y Zunino, Hugo Marcelo (2011), La urbanización de las áreas periféricas en Santiago y Valparaíso: el papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía socioresidencial, EURE (Santiago), 37(111), pp. 79–105.

Lungo, Mario y OPAMSS (1999), La Gestión del Transporte en el Área Metropolitana de San Salvador: el desafío de la construcción de una nueva forma de gestión* (p. 5), Presentado en la Segunda reunión del Comité de Tránsito y Transporte de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamerica UCCI, Quito, Ecuador.

Mendoza, Efraín, Molina, Rodolfo, Pérez, Cindy y Torres, Dayana (2018), Propuesta de movilidad urbana intermodal en el área de influencia en las fases I y II del Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador. Trabajo para optar al grado de Arquitecto, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.

Miralles, Carme (2002), Transporte y territorio urbano: del paradigma de la causalidad al de la dialéctica. Documents d’anàlisi geogràfica, (41), pp. 107–120.

Molina, Rodrigo, Paz, José, Salamanca, Roberto y Velásquez, Rubén (2013), Diseño de un sistema de rutas alimentadoras a partir de una troncal de transporte público: en el área del AMSS. Trabajo para optar al grado de Ingeniero Industrial, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, Antiguo Cuscatlán, La Libertad.

Monzón de Cáceres, Andrés (1988), Los indicadores de accesibilidad y su papel decisor en las inversiones en infraestructuras de transporte: aplicaciones en la Comunidad de Madrid. PhD Tesis, Caminos.

Natarjan, Mengai, Clarke, Ronald, Ponce, Carlos, Carach, Carlos, Beneke, Margarita, Polanco, Dolores, Shi, Mauricio (2015), Prevención del Crimen en el Transporte Público en El Salvador (p. 53), Antiguo Cuscatlán, La Libertad: FUSADES.

ONU Asamblea General (1948), Declaración Universal de Derechos Humanos, Paris: Naciones Unidas.

OPAMSS, Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (2016), Esquema director del AMSS. (p. 100). San Salvador: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador.

Renderos, Alexander (2013), La Accesibilidad Universal como parte de los Planes de Movilidad Urbana en el AMSS. Presentado en CONIA 2013.

Rodríguez, Daniel A. y Tovar, Erik Vergel (2013), Sistemas de transporte público masivo tipo BRT (Bus Rapid Transit) y desarrollo urbano en América Latina. Land Lines.

Suzuki, Hiroaki, Cervero, Robert,& Luchi, Kanako (2014), Transformando las ciudades con el transporte público: integración del transporte público y el uso del suelo. The World Bank.

TAHAL (1998), Plan Maestro de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador / Resumen Ejecutivo, San Salvador: Ministerio de Obras Públicas.

van Wee, Bert y Geurs, Karst (2016), The role of accessibility in urban and transport planning, En Bliemer, M. C.,Mulley, C.,& Moutou, C. J. (Eds.), Handbook on transport and urban planning in the developed world (pp. 53–66). Edward Elgar Publishing.

Zegras, Christopher (2011), Mainstreaming sustainable urban transport: putting the pieces together. In Harry T. Dimitriou & Ralph Gakenheimer (Eds.), Urban Transport in the Developing World, A handbook of Policy and Practice (pp. 548–588), Edward Elgar Publishing.

Descargas

Publicado

26/01/2020

Número

Sección

Artículos