Criterios intermodales para la inclusión de modos no motorizados en el área de influencia del Sistema Integral de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador

Autores/as

  • Carlos Ernesto Grande Ayala Universidad Centroamericana José Simeón Cañas http://orcid.org/0000-0003-0406-3538
  • Efraín Eduardo Mendoza Núñez
  • Rodolfo Antonio Molina Nolasco
  • Cindy Vanessa Pérez Quinteros
  • Gisel Dayana Torres Marroquín

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.17.2019.63-79

Palabras clave:

Criterios intermodales, movilidad urbana, sistemas intermodales, transporte, redes de movilidad

Resumen

objetivo principal de la investigación que da origen a este texto es comprender las dinámicas que generan dificultades en mejorar la movilidad intermodal en el proyecto de SITRAMSS y a partir de ese conocimiento establecer criterios que permitan introducir y aspectos que favorezcan la movilidad intermodal en el AMSS, principalmente guiados por el enfoque de la urbanización del movimiento que valora la riqueza de las oportunidades de los encuentros, la experiencia de esos encuentros, las actividades y descansos proporcionadas por esos desplazamientos que favorecen unas condiciones de vínculo o “religancia” (Amar 2011). La estructura metodológica articula tres técnicas de investigación y que consideran la naturaleza de los aspectos determinantes del problema, finalmente se establecen resultados preliminares que contribuyen a determinar criterios para el diseño intermodal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amar, Georges (2011), Homo mobilis: la nueva era de la movilidad. La Crujía.

Brandão, Pedro (2011), La imagen de la ciudad: estrategias de identidad y comunicación (Vol. 8). Edicions Universitat Barcelona.

Cardozo, Osvaldo Daniel,Gómez, Erica Leonor,& Parras, Miguel Alejandro (2009), Teoría de grafos y sistemas de información geográfica aplicados al transporte público de pasajeros en Resistencia (Argentina). Revista Transporte y Territorio, 1, pp. 89–111.

Dupuy, Gabriel (1998), El urbanismo de las redes: teorías y métodos, Oikos-Tau.

EDH (2017), Sala de lo Constitucional ordena paso libre al público en carril SITRAMSS, El Diario de hoy (8/5/2017).

Gehl, Jan (2014), Ciudades para la gente, Infinito, Buenos Aires.

Grande, Carlos (2016), Yuxtaposición de competencias en el transporte público; oficina de planificación del área metropolitana de san salvador (OPAMSS) vs viceministerio de transporte en el salvador (VMT). Presentado en XIX Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano (CLATPU). Congreso.

Grande, Carlos y Aguilar, Luis (2017), Participación ciudadana en movilidad urbana: Identificación de actores sociales y construcción del “sujeto social” para las rutas de movilidad no motorizada en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador. En Nataly Pinto, Elisa Puga y Gustavo Endara (Eds.), Más allá de los límites, apuntes para una movilidad inclusiva (Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador. Quito, Ecuador.

Herce, Manuel (2009), Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano, Editorial Reverté.

ITPD (2014). TOD Standard (p. 78). New York: ITPD.

ITPD Mexico y I-CE (2011), Manual Ciclociudades, Retrieved from http://ciclociudades.mx/manual-ciclociudades/.

Jacobs, Jane (2013), Muerte y vida de las grandes ciudades. (Abad, Ángel & Useros, Ana, Trans.) (Tercera edición.). Madrid, España: Capitán Swing.

Jeon, C.M.,Amekudzi, A.,& Guensler, R. (2010), Evaluating Plan Alternatives for Transportation System Sustainability: Atlanta Metropolitan Region. International Journal Of Sustainable Transportation, (4), p. 227.

Korstanje, Maximiliano E. (2013), Homo Mobilis: La nueva era de la movilidad. Alteridades, 23(46), pp. 138–140.

LPG (2017a), Proyectan hacer 100 kilómetros de ciclorruta en AMSS. La Prensa Gráfica (22/09/2017).

LPG (2018). 23,404 vehículos más circulan hoy por el bulevar Los Próceres. La Prensa Gráfica (5/08/2018).

LPG, La Prensa Gráfica (2017b). Casi medio millón de vehículos en el AMSS - La Prensa Gráfica. (11/6/2017).

Márquez, Sonia Esperanza Díaz,& de Ureña Francés, José María (2010). El estudio del papel territorial de los intercambiadores de transporte: revisión y propuesta metodológica. BAGE, 54.

Miralles, Carme (2002), Transporte y territorio urbano: del paradigma de la causalidad al de la dialéctica. Documents d’anàlisi geogràfica, 41, pp. 107–120.

Natarjan, Mengai,Clarke, Ronald,Ponce, Carlos,Carach, Carlos,Beneke, Margarita, Polanco, Dolores, Shi, Mauricio (2015), Prevención del Crimen en el Transporte Público en El Salvador (p. 53). Antiguo Cuscaltlán, La Libertad: FUSADES.

Nevo, Miroslava,Granada, Isabel y Ortiz, Paola (2016). SITRAMSS: Mejorando el transporte público del Área Metropolitana de San Salvador.

OPAMSS, Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (2016), Esquema Director del AMSS. (p. 100). San Salvador: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador.

O’toole, Paddy y Were, Prisca (2008), Observing places: using space and material culture in qualitative research. Qualitative research, 8(5), pp. 616–634.

Renderos, Alexander (2013). La Accesibilidad Universal como parte de los Planes de Movilidad Urbana en el AMSS. Presentado en CONIA 2013.

Sclar, Elliott y Touber, Julie (2011). Economic fall-out of failing urban transport systems: an institutional analysis. En Harry Dimitriou y Ralph Gakenheimer (Eds.), Urban Transport in the Developing World: A Handbook of Policy and Practice (pp. 174–202). UK; Northhampton, MA: Edward Elgar Publishing.

VMT, Viceministerio de Transporte (2018). Detalles de accidentes de tránsito período del 01 de enero al 31 de diciembre de 2017 (p. 1). San Salvador: VMT.

Zegras, Christopher (2006). Sustainable transport indicators and assessment methodologies. En Biannual Conference and Exhibit of the Clean Air Initiative for Latin American Cities (Vol. 1) (pp. 25–27).

Zegras, Christopher (2011). Mainstreaming sustainable urban transport: putting the pieces together. En Harry T. Dimitriou & Ralph Gakenheimer (Eds.), Urban Transport in the Developing World, A handbook of Policy and Practice (pp. 548–588). Edward Elgar Publishing.

Descargas

Publicado

26/01/2020

Cómo citar

Grande Ayala, C. E., Mendoza Núñez, E. E., Molina Nolasco, R. A., Pérez Quinteros, C. V., & Torres Marroquín, G. D. (2020). Criterios intermodales para la inclusión de modos no motorizados en el área de influencia del Sistema Integral de Transporte del Área Metropolitana de San Salvador. TRIM. Tordesillas, Revista De investigación Multidisciplinar, (17), 63–79. https://doi.org/10.24197/trim.17.2019.63-79

Número

Sección

Artículos