La figura del poeta-detective y el lector como parte activa en la lectura de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño
DOI:
https://doi.org/10.24197/trim.19.2020.89-98Palabras clave:
Roberto Bolaño, Metaficción, Autoficción, Literatura contemporánea, Lector activoResumen
Si hay un escritor que ha marcado a toda una generación en lengua castellana en las últimas décadas es sin duda Roberto Bolaño. Chileno que vivió en México y murió en España, la obra de este autor es capaz de entusiasmar e hipnotizar con un estilo propio del que es difícil alejarse. Como analizaremos en el presente artículo, la utilización de la figura del poeta-detective, encarnada principalmente en su alter ego Arturo Belano, fue un recurso muy utilizado por el autor para lograrlo, de tal forma que hoy, casi veinte años después de su muerte, sus lectores sigamos ejerciendo de detectives a través de su obra.
Descargas
Citas
Bolaño, Roberto (1996) La literatura nazi en América. Seix Barral, Barcelona.
Bolaño, Roberto (1997) Llamadas telefónicas. Editorial Anagrama, Barcelona.
Bolaño, Roberto (1998) Los detectives salvajes. Editorial Anagrama, Barcelona.
Bolaño, Roberto (2000) Nocturno de Chile. Editorial Anagrama, Barcelona.
Bolaño, Roberto (2001) Putas asesinas. Editorial Anagrama, Barcelona.
Bolaño, Roberto (2004) Entre paréntesis. Editorial Anagrama, Barcelona.
Bolaño, Roberto (2007) El secreto del mal, edición de Ignacio Echevarría, Editorial Anagrama, Barcelona.
Burgos Jara, Carlos. "Literatura y pobres diablos: Los detectives salvajes y el" realvisceralismo"." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (2011): 305-328.
Carrión, Jorge (2008) «Roberto Bolaño: realmente visceral». En Paz Soldán y Faverón Patriau, Bolaño salvaje, Editorial Candaya, Barcelona.
Elmore, Peter (2008) «2666: La autoría en el tiempo del límite». En Paz Soldán y Faverón Patriau, Bolaño salvaje, Editorial Candaya, Barcelona.
Espinosa, Patricia (2002) «Roberto Bolaño: un territorio por armar». En Manzoni, Celina, Bolaño, la escritura como tauromaquia, Ediciones Corregidor, Buenos Aires.
Grzesiak, Zofia (2016) «Roberto Bolaño: la declinación del “yo”». Castilla. Estudios de Literatura, vol.7, pp. 756-773.
Hartwig, Susanne (2007) «Jugar al detective: el desafío de Roberto Bolaño». Iberoamericana, Editorial Vervuert, año 7, nº28, pp. 53-71.
Iwasaki, Fernando (2008) «Roberto Bolaño, Monsieur Pain». En Paz Soldán y Faverón Patriau, Bolaño salvaje, Editorial Candaya, Barcelona.
Manzoni, Celina (2002) «Roberto Bolaño: acerca de Los detectives salvajes». En Manzoni, Celina, Bolaño, la escritura como tauromaquia, Ediciones Corregidor, Buenos Aires.
Martín-Estudillo, Luis y Bagué, Luis (2008) «Hacia la literatura híbrida: Roberto Bolaño y la narrativa española contemporánea». En Paz Soldán y
Faverón Patriau, Bolaño salvaje, Editorial Candaya, Barcelona.
Trellez Paz, Diego (2005) “El lector como detective en la narrativa de Roberto Bolaño” Roberto bolaño una literatura infinita. Poitiers: Universite de Poitiers, 2005.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar.