Inventory of energy consumption to evaluate energy saving alternatives in building 2 of the Victor Levi Sasso Campus.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.20-21.2021.5-40

Palabras clave:

consumo energético, estudio energético, niveles de iluminación, Revit, simulación energética, externalidades

Resumen

El Edificio 2 se encuentra ubicado en el Campus Víctor Levi Sasso de la Universidad Tecnológica de Panamá y tiene una superficie construida de 2,361 m2 aproximadamente. A partir del inventario realizado, se estima que el Edificio 2 tiene un consumo anual de 1,237.16 MWh, lo que refleja un gasto de $188,889.70 al año, aproximadamente. De las 3 áreas identificadas con potencial de ahorro de energía en el edificio, se han presentado alternativas para los sistemas de iluminación, aire acondicionado y energías renovables; consiguiendo un ahorro eléctrico hasta del 62% y evitando emitir a la atmósfera 146.01 Ton CO2 por año

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aranzazu Berbey Alvarez, Universidad Tecnológica de Panamá

 Doctora en Automática y Robótica por la Universidad Politécnica de Madrid (2008). Su Tesis doctoral titulada “Planificación de tráfico ferroviario en tiempo real” obtuvo la calificación de Sobresaliente Cum Lauden por unanimidad, luego de la defensa de la tesis doctoral el día 19 de noviembre del 2008 frente al tribunal de tesis español correspondiente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Adicionalmente, a solicitud de la Secretaria del Metro de Panamá la Dra. Berbey realizó una pasantía (capacitación) en la empresa Alstom en Paris, Francia con motivo del proyecto de la línea 1 del metro de Panamá (2011). La Dra. Aranzazu  realizó una Estancia postdoctoral en la Universidad de Granada (Feb-marzo 2014); mediante una beca conjunta de la Fundación Carolina de España y la Universidad Tecnológica de Panamá. Adicionalmente, tiene una Maestría en Ingeniería de Planta (2004) de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica de Panamá. Postgrado en Docencia Superior de la Universidad Especializada de las Americas (2004). Licenciada en Ingeniería Industrial por la Universidad Tecnológica de Panamá (1998). Graduada dentro del capítulo de Honor del Instituto Justo Arosemena (1992). La Dra. Berbey es la investigadora principal del proyecto de “Metodologías e índices de desempeño para sistemas de transporte ferroviario Actualmente dicho proyecto se encuentra concluido en sus tres etapa y recibió  “Placa de reconocimiento” por el proyecto I+D “Metodologías e índices de desempeño para sistemas de transporte ferroviario”, Senacyt, Ciudad del Saber, Panamá, 20 de enero 2015.

En este proyecto, la Dra. Aranzazu se encarga de las simulaciones mecánicas de los trenes en la línea de metro y análisis de parámetros relativos a tiempos de viajes, tiempos de paradas, velocidades, malla horaria de los trenes. En la última etapa se están realizando simulaciones eléctricas de la  línea de metro de Panamá. Dichas simulaciones corresponde a determinación de variables como potencia activa en las subestaciones de tracción, número de subestaciones de tracción, intensidad de corriente por subestación tanto para la vía 1 como para la vía 2. La Dedicación ha este proyecto fue del 100%. La Dra. Berbey ha tomado los siguientes cursos intensivos de 9 semanas en la Fundación Ceddet, Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el ICEX: Dirección Estratégica y comercial para la empresa ferroviaria (2010), Seguridad en la circulación de trenes (2010) y el Explotación Técnica Ferroviaria (2011). Ha sido autora de artículos en congresos internacionales en referencia al ámbito ferroviario.  Ha sido consultora en el área de normas ISO 9000, sistemas de gestión de la calidad desde el año 2000.

Felix Henriquez Espinosa, Dr, Universidad Tecnológica de Panamá

El Doctor Henríquez es profesor catedrático con más de 25 años de experiencia docente y de investigación en el Departamento de Energía y Ambiente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP. Ha ocupado cargos como: Jefe de Departamento de Metal Mecánica, Coordinador del Programa de Postgrado, Maestría y Doctorado de la Facultad de Ingeniería Mecánica; en el 2018 fue encargado de la Unidad de Gestión Académica de la VRA/UTP. Ha asesorado más de 40 investigaciones de pregrado y maestrí a de las Facultades de Mecánica, Eléctrica, Civil e Industrial de la UTP; Tesis relacionadas con mantenimiento, energías renovables, residuos sólidos y peligrosos, contaminación de ruido y aire, auditorías y eficiencia energéticas. Ha participado como investigador principal en los estudios de calidad de aire, simulación de fuentes estacionarias y fuentes móviles en la ciudad de Panamá, San Miguelito y Colón. Ha representado a Panamá en Congresos Iberoamericanos con temas de Tratamiento de Agua Potable, Contaminación Atmosférica, Ruido, Aguas residuales, Energías Renovables, Auditorías E nergéticas y la Desalinización de Agua para Consumo Humano en Panamá.  Ha participado y presidido varias comisiones en la Autoridad Nacional del Ambiente, con el propósito de reglamentar las normas de emisiones de vehículos, calidad de aire de fuentes estacionarias o fijas, Residuos y ruido. Asistió a los Cursos de adiestramiento de Cambio Climático en el Departamento de Energía de los Estados Unidos “Brohaven National Laboratory” de Nueva York en el 2001

Citas

AENOR. (2012). Norma UNE-EN 12464-1.Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores (p. 48). AENOR. https://www.en.aenor.com/_layouts/15/r.aspx?c=N0029924
BID. (2014). Estudio base para Ciudad de Panamá: Estudio de Mitigaciónde Cambio Climático. Informe final. Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles (p. 174). BID. https://dpu.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2017/06/CE1_Informe-final-Panama.pdf
Briano, J., Báez, M., Moya- Morales, R., & Latina, D. de A. y E. de E.-B. de D. de A. (2016). Estado de la eficiencia energética en Panamá: identificación de oportunidades. http://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00383.pdf
Budia- Sanchez, E. (2009). Modelo de Auditoría Energética en el Sector Industrial (p. 216). Universidad Carlo III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/8175
Carpio, C., & Coviello, M. (2013). Eficiencia energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio. Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4106/1/S2013957_es.pdf
Dirección Nacional de Infraestructura. (1999). Planos del Edificio N°2 de la Universidad Tecnológica de Panamá. Dirección de Infraestructura. Universidad Tecnológica de Panamá.
Garcia, J. (2010). LA NORMA UNE 216501:2009 REQUISITOS DE LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS. AENOR. https://static.eoi.es/savia/documents/componente67238.pdf
Iberinco. (2009). Manual de procedimientos para la realización de auditorías energéticas en edificios. Junta de Castilla y León. http://www.comunidadism.es/wp-content/uploads/downloads/2014/02/Manual-procedimiento-auditorías-energét-I.pdf
IDAE. (2001). Guía técnica de eficiencia energética en iluminación: Centros docentes. In IDAE (p. 87). IDAE. https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_5573_GT_iluminacion_centros_docentes_01_6803da23.pdf
Jaramillo, C. (2018). Informe del Consumo Electrico UTP 2018.
López- López, G., & Figueroa -Barrionuevo, E. (2015). Auditoría Energética de los Edificios Administrativo y Docente para Disminuir el Consumo de Energía Eléctrica. (Vol. 151) (p. 217). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/12380
Ministerio de la Presidencia de Panamá. (2020). Resolución de Gabinete N °93. De 24 de noviembre del 2020. Que aprueba los lineamientos estrátegicos de la Agenda de transición energética. Gaceta Oficial digital N°29163-B (Issue 28634, p. 8). Gobierno de la República de Panamá. https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28090_A/GacetaNo_28090a_20160805.pdf
Mora, D., De Simone, M., & Chen Austin, M. (2020). Technologies for occupancy monitoring in buildings/ Tecnologías para la detección de ocupación en edificios. PRISMA Tecnológico, 11(1), 17–22. https://doi.org/https://doi.org/10.33412/pri.v11.1.2530
O. G. Valladares, & ONU medio ambiente. (2019). Manual del curso de Sistemas de Calentamiento Solar de Agua (SCSA) para profesores (p. 122).
Ordóñez-Romero, F. (2015). Auditoría Energética en Edificio de Oficinas Centrales de Empresa Municipal de Limpieza (p. 167). Universidad de Sevilla (España). https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/objetos/tutorial279.pdf
Perlman, G., & Pava, P. (2019). Diversificación de la matriz energética de Panamá (p. 50). Centro de Indicenica Ambiental de Panamá (CIAM). https://www.mcgill.ca/pfss/files/pfss/diversificacion_de_la_matriz_energetica_de_panama.pdf
Pitti, R., Aguilar, C., Pérez, E., & Serrano, V. (2018). Control de consumo eléctrico residencial automatizado. Revista de Iniciación Cientifica, 4(Especial), 15–22. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/1813/2622
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2017). Plan Energético Nacional 2014-2050 (Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD). (ed.); Primera). Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD). https://www1.undp.org/content/dam/rblac/docs/Research and Publications/Repository/Panama/UNDP-RBLAC-EnergiaPA.pdf
Roberto Gómez Girini, Graciela René López, J. F. F. (2012). Metodología Para Auditorías Energeticas En Edificios (p. 17).
Rodriguez-Piedracoba, E. (2016). METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EMPRESAS DE SERVICIOS Y SU MONITORIZACIÓN (p. 128). Universidad Politécnica de Madrid. http://oa.upm.es/43756/1/TFG_ESTHER_RODRIGUEZ_PIEDRACOBA.pdf
Secretaría Nacional de Energía de Panamá. (2019). GENERACION ELECTRICA (CEE 1970-2018).
Secretaría Nacional de Energía de Panamá. (2020). Informe Nacional de Monitoreo de la Eficiencia Energética de Panamá, 2020 (p. 88).
Segundo, D., Araúz, A., Mora, A., & Isaac-Perén, J. (2017). Primer paso en la eficiencia energética, confort ambiental y sostenibilidad de edificios en Panamá: percepción ambiental de usuarios de la Casa Matriz del Banco Nacional de Panamá. Revista de Iniciación Científica. Edición Especial, 3(17). https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/1458
Superintendencia de Riesgos de trabajo. (2012). La iluminación en el ambiente laboral Guía Práctica N°1.
Villarreal, D., & Candanedo, M. (2020). Efecto de las islas de calor urbano en las principales vías de la Ciudad de Panamá. Revista de I+D Tecnológico, 16(2), 12. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/id-tecnologico/article/view/2829/3502.

Descargas

Publicado

12/02/2022

Número

Sección

Artículos