Turismo, bricherismo y etnicidad en el proceso de consolidación mestizo-indígena en el Perú.
DOI:
https://doi.org/10.24197/trim.20-21.2021.41-67Palabras clave:
Bricherismo;, turismo;, etnicidad;, identidad peruana;, misticismo andino.Resumen
Los mestizos-indígenas, demográficamente hegemónicos en el Perú, se han integrado a la vida social, económica y política del país. Entre muchos factores; se cree que los bricheros, clasificados dentro del turismo sexual, contribuyeron a recolocar lo indígena en el discurso identitario. La literatura y la etnografía develan que el turismo favoreció a los bricheros, quienes aprovecharon su exotismo para seducir a mujeres de países desarrollados con el objetivo de vivir a expensas de ellas o salir del país. Así mismo, al revalorizar su identidad cultural, consolidaron lo étnicamente andino, y representan al sector social más dinámico y progresista del Perú.
Descargas
Citas
Araoz Fernández, Carmen Rosa (2008), “Efectos Sociales y Culturales del Turismo Extranjero y la Transculturación de la Población en la Ciudad del Cusco”. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA DE AREQUIPA PERÚ.
Ares Queija, Berta (2006), Congreso Internacional Cristóbal Colón, 1506-2006: Historia y Leyenda. editado por C. Varela. Palos de La Frontera, Huelva: Univ. Internacional de Andalucía, Sede Iberoamericana Santa María de La Rábida.
Arribasplata, Miguel (2009), Bajada de Reyes. Lima: San Marcos.
Aubès, Françoise. 2000. “Le néo-indigénisme péruvien à partir des années 80”. América. Cahiers du CRICCAL 25(1):123-32.
Avendaño Farfán, Ángel (1993), Historia de la Literatura del Qosqo.1993. Municipalidad del Cusco. Cusco, Perú.
Bauer, Irmgard L., (2014), “Romance tourism or female sex tourism?” Travel medicine and infectious disease 12(1):20-28.
Cáceres, Carlos F., (2015), “La oferta de trabajo sexual masculino en el Perú Su interacción con las demandas del turismo internacional”. 19.
Carrillo Mendoza, José Luis (2003), “El Perú va a ser viable cuando sea dirigido por su mayoría chola”. Ideele, 62-65.
Chanove, Oswaldo (1998), Inka Trail. Lima, Perú: Ediciones Santo Oficio.
Guerrero, Juan Carlos (2006), “Un lateo Por El Cusco”. Scribd. Recuperado 19 de marzo de 2020 (https://es.scribd.com/doc/234563744/Juan-Carlos-Guerrero-Un-lateo-Por-El-Cusco).
Guevara Paredes, Mario (1998), Cazador de gringas & otros cuentos. 2da ed. Lima, Perú: San Marcos.
Hill, Michael D., (2007), “Contesting patrimony: Cusco’s mystical tourist industry and the politics of Incanismo”. Ethnos 72(4):433-60.
José María, Valcuende del Río, y Feria Rafael Cáceres (2014), “Bricheros: sexo, raza y etnicidad en contextos turísticos”. Revista de estudios sociales (49):72-86.
Lingán, Jeannet, y Alejandro Manrique (2003), “El fenómeno " brichero", un acercamiento etnográfico”. Debates en Sociología (28):174-92.
Llosa Rojas, Teobaldo (2008), Incasión: el secreto de los bridcheros. Lima, Perú: Coca Médica.
McCoy, Erin (2011), “Disputed worlds: Performances of heritage in Cusco’s tourism economy”. Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities 3(3):419-25.
Montoya, Rodrigo (1992), Al borde del naufragio (Democracia, violencia y problemas étnico en el Perú). Madrid: Talasa Ediciones.
Nieto Degregori, Luis (1994), Señores destos reynos: cuentos. Lima: PEISA, 1994. Lima: PEISA.
Oboler, Suzanne (1996), “El mundo es racista y ajeno: orgullo y prejuicio en la sociedad limeña contemporánea”. INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS.
Ortiz, Beto (1995), “Bricheros - “the Gringa`s Hunter”, La revista Dominical.
Owen, Bonnie Jean (2006), “Marketing mysticism and the purchase of pilgrimage: The rise of spiritual tourism in Cusco and Iquitos, Peru”.
Palacios, Carlos Cáceres, Carmen Yon, Walter Mendoza, Ana María Rosasco, y Carlos Cabezudo (1998), “DE PERÚ”. Fundación Mexicana PARA LA Salud 121.
Pattinama, Kenneth Sean (20159, “De verleiders van de Andes: Echte liefde of een spel?” B.S. thesis.
Pomareda, Fernando (2007), Pachamama Club/ Antología del relato brichero. Lima, Perú: Estruendomudo.
Ramírez, Adriana Churampi (2015), “El Brichero Un Andean Lover Made in Peru”.
Rojas, José Luis de (2016), “Relaciones efímeras y redes permanentes: conquistadores e indígenas”. e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes (25). doi: 10.4000/e-spania.26070.
Stenner, Tammy (2011), “A Historical Overview of Linguistic Imperialism and Resistance in Peru”. Journal of Integrated Studies 1(2).
Tola Pedraglio, Raúl (1999), Noche de cuervos. Lima, Perú: Editorial San Marcos.
Ypeij, Annelou (2012), “The intersection of gender and ethnic identities in the Cuzco–Machu Picchu tourism industry: Sácamefotos, tour guides, and women weavers”. Latin American Perspectives 39(6):17-35.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 A.-PABLO LOARTE-MAURICIO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar.