Hermenéutica y relativismo. Consideraciones en torno al enfoque conceptualista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.22-23.2022.5-27

Palabras clave:

Debate Dreyfus-McDowell, Experiencia conceptual, Martin Heidegger, Relativismo

Resumen

En tanto criaturas racionales y discursivas, nuestra relación con el mundo está necesariamente articulada por medio de una cierta comprensión tanto de nosotros mismos como de aquello que nos rodea. Esto significa, en otras palabras, que nuestra experiencia es resultado no de la mera percepción, sino de una construcción que orienta y limita, mediante procesos deliberados o no, tanto nuestras acciones como nuestras creencias y convicciones. Frente a estas consideraciones, podemos plantearnos algunas preguntas filosóficas de la máxima relevancia: ¿cómo se encuentra articulada esta comprensión constitutiva de lo humano? ¿Se trata de un proceso necesariamente conceptual? ¿O existe una modalidad de relación con la realidad previa al plano de los conceptos? ¿Somos capaces de realizar acciones irreflexivas en las que no se ponga en juego nuestra racionalidad? Tales interrogantes atraviesan un intenso debate filosófico que se extiende hasta el presente, iniciado por los filósofos Hubert Dreyfus y John McDowell. La discusión se centra en la naturaleza última de nuestro intercambio con el mundo y con los otros, y en las posibilidades (o no) de establecer un contacto que se articule por fuera de la dimensión racional y conceptual de nuestras estructuras.

En el presente trabajo, nuestro interés será analizar y describir las posiciones centrales mantenidas por ambos autores con tres objetivos fundamentales. Por un lado, especificar el desacuerdo teórico entre ambas posturas, comprendiendo los diferentes compromisos teóricos que suponen. Por otro lado, sostener que el argumento anti-intelectualista de Dreyfus se encuentra reñido con una serie de fenómenos familiares, indicando un conjunto de consideraciones por las que McDowell defiende una mejor posición. Por último, señalar las dificultades propias de la interpretación que Dreyfus realiza de la fenomenología heideggeriana, para proponer una alternativa hermenéutica que encuentre al filósofo alemán en un espacio mucho más cercano a la concepción conceptualista de McDowell. Nuestra hipótesis general será que la propuesta de Dreyfus según la cual nuestro modo primario de relación con el mundo es previo al plano conceptual es inviable por los supuestos individualistas sobre los cuales descansa. En esta dirección, defenderemos la idea de que un enfoque conceptualista le hace justicia a la idea de que actuar y conocer solo es posible en una comunidad de agentes racionales, no siendo la acción ni el conocimiento humano posibles más allá de los límites de la relación con otros seres discursivos y racionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Anscombe, Gertrude (1957), Intention, Oxford, Blackwell.

Bertorello, Adrián (2008), El límite del lenguaje. La filosofía de Heidegger como teoría de la enunciación, Buenos Aires, Biblos.

Brandom, Robert (1994), Making It Explicit: Reasoning, Representing, and Discursive Commitment, Cambridge MA, Harvard University Press.

Brandom, Robert (2000), Articulating Reasons: An Introduction to Inferentialism, Cambridge MA, Harvard University Press.

Collingwood, Robin (1946), The Idea of History, Oxford, Clarendon Press.

Dilthey, Wilhelm (1961), Patterns and Meaning in History: Thoughts on History and Society, London, Harper Row.

Dray, William (1957), Laws and Explanation in History, Greenwood Press.

Droysen, Johann (1893), “Outline of the principles of history”, en Andrews, E. B., Krüger, H., & Buckle, H. T. (eds.), (1893), Grundriss der Historik, Boston, Ginn.

Engel, Pascal (2002), “Intentionality, Normativity and Community”, Facta Philosophica, vol. 4, pp. 25-49.

Heidegger, Martin (1986), Sein und Zeit (SZ), Tübingen, Max Niemeyer.

Heidegger, Martin (1976), Wegmarken (GA 9, 1919–1961), Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann (traducción especial de Leyte y Cortés, Madrid, Alianza, 2007).

Heidegger, Martin (1995), Ontologie. Hermeneutik der Faktizität, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann (traducción especial Aspiunza, J. (2000), Ontología. Hermenéutica de la Facticidad, Madrid, Alianza).

Hempel, Carl (1942), “The Function of General Laws in History”, Journal of Philosophy, vol. 39(2), pp. 35–48.

Kalpokas, Daniel (2009), “Objetividad como ausencia de toda perspectiva”, Revista de filosofía, pp. 1-19.

Mill, Stuart (1843), “A System of Logic”, en Robson, J. (ed.), The Collected Works of John Stuart Mill, (1974), vol. VIII, London, Routledge and Kegan Paul.

Rodríguez, Ramón (2015), Fenómeno e interpretación. Ensayos de fenomenología hermenéutica, Madrid, Tecnos.

Sellars, Wilfrid (1953), “Inference and Meaning”, Mind, vol. 62, pp. 313-38.

Sellars, Wilfrid (1963a), “Some Reflections on Language Games”, en Science, Perception and Reality, Atascadero, Ridgeview Publishing Co., pp. 321–58.

Portada del número de 2022

Descargas

Publicado

31/12/2022

Cómo citar

Bellido Arias, A. I., & Sánchez, A. (2022). Hermenéutica y relativismo. Consideraciones en torno al enfoque conceptualista . TRIM. Tordesillas, Revista De investigación Multidisciplinar, (22-23), 5–27. https://doi.org/10.24197/trim.22-23.2022.5-27

Número

Sección

Artículos