Education and empowerment: women in literature as catalysts for social change
DOI:
https://doi.org/10.24197/trim.24-25.2023.71-102Keywords:
Literature; gender; education; female empowerment; feminist critique.Abstract
Abstract: This article delves into the symbiotic interplay between literature, gender, and education, with a particular focus on the instrumental role that female characters in literature serve as catalysts for social change. Through a critical examination of contemporary literary works, the study underscores the dual capacity of literary portrayals to either reinforce or challenge gender stereotypes, thereby highlighting the imperative for a feminist lens in literary critique. Concurrently, the paper accentuates the pivotal role of education in fostering female empowerment and posits that the incorporation of a gender-sensitive curriculum can wield a transformative influence on society at large. The article concludes by advocating for an educational paradigm that seamlessly integrates both literary studies and gender theory to instigate substantive social change, thereby contributing to the academic and pedagogical discourse surrounding gender equity from a multidisciplinary standpoint.
Downloads
References
Almodóvar Martín, Miguel Ángel. (2004). Armas de varón, mujeres que se hicieron pasar por hombre. Madrid: Oberón.
Apple, M. (1987). Educación y poder. Madrid: Paidós/MEC.
Aristóteles. (2006). Política. Madrid.
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., y Valls, R. (2010). Dialogar y Transformar: Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
Álvarez Ramos, E. y Alejaldre Biel, L. (2019). Las TIC como mediadoras en el aprendizaje de lenguas extranjeras en Educación Infantil. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (30), 175-206. ISSN-e 1988-8430.
Álvarez Ramos, E. (2023a). La bifurcación de la identidad en la escritura femenina: Visibilizar para coeducar. Cultura, Lenguaje y Representación, 32, 13-37.
Álvarez Ramos, E. (2023b). "Compromiso y vindicación feminista en la poesía de Gloria Fuertes". Anales de Literatura Española, 38, 13-29.
Álvarez Ramos, E. y Romero Oliva, M. (2024). Semiótica de microtextos multimodales: De los libros informaciones al conocimiento en red. Signa: Revista de la Asociación de Semiótica, 33, en prensa.
Banks, J. A. (2004). Introduction: Democratic Citizenship Education in Multicultural Societies. En J. A. Banks (Ed.), Diversity and Citizenship Education (pp. 3-16). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Banks, J. A., Banks, C. A. M., Cortés, C. E., Hahn, C., Merryfield, M., Moodley, K., Osler, A., Murphy-Shigematsu, S. y Parker, W. C. (2005). Democracy and Diversity: Principles and Concepts for Educating Citizens in a Global Age. Seattle: Center for Multicultural Education, University of Washington.
Bieder, M. (1992). Woman and the Twentieth-Century Spanish Literary Canon. The Lady Vanishes. Anales de La Literatura Española Contemporánea, 17(1/3), 301–324.
Blanco, P. (2004). La perspectiva de género, una necesidad en la construcción de la ciudadanía: Algunas actividades en la formación del profesorado. En M. I. Vera y D. Pérez (Eds.), Formación de la Ciudadanía: Las TIC y los nuevos problemas (pp. 665-673). Alicante: Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Graó.
Bonilla, A., y Martínez, I. (1992). Análisis del currículo oculto de los modelos sexistas. En M. Moreno (Coord.), Del silencio a la palabra. Coeducación y reforma educativa (pp. 60-92). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, Colección Estudios.
BOE. (2001). Real Decreto 3473/2000, de 29 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. (BOE, 16 de enero de 2001, p. 1.810 y ss.).
Caride, J. A. (2011). La pedagogía social en la transición democrática española: Apuntes para una historia en construcción. Educació i Historia: Revista d’Història de l’Educació, 18, 37-59.
Casas, M. (1999). El concepto de diferenciación en la enseñanza de las ciencias sociales. Mujer y Ciencias Sociales, 21, 23-38.
Caso, Á. (2005). Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras. Madrid: Planeta.
Crocco, M. S. (2006). Gender and social education: What’s the problem? En E. W. Ross (Ed.), The social studies curriculum: Purposes, problems, and possibilities (pp. 171-193). State University of New York Press.
Cuadrado, I. (2007). Estereotipos de género. En J. F. Morales, E. Gavina, M. C. Moya y I. Cuadrado (Coords.), Psicología social (pp. 243-265). Madrid: Mc GrawHill.
Díaz-Diocaretz, M., y Zavala, I. M. (1993). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Vol. I: Teoría feminista: discursos y diferencia. Barcelona: Anthropos.
Díez-Bedmar, M. del C. (2002). Feminism, Intersectionality, and Gender Category: Essential Contributions for Historical Thinking Development.
Elche, M., y Sánchez Aponte, A. (2017). Actitudes sexistas y construcción de género. Itinerario de lectura para la igualdad. RES: Revista de Educación Social, 24, 524-532.
Fernández, A. (2004). Las mujeres como sujeto histórico: género y enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 18, 5-24.
Fernández Moreno, C. (1971). Antología de textos sobre lengua y literatura. México.
Gamba, S. (coord.) (2007). Diccionario de estudios de Género y Feminismos. Editorial Biblos. Buenos Aires.
García Cabeza, B. (2009). Escuela mixta vs. escuela educativa: Un estudio de caso en torno a la reproducción transformación de las desigualdades de género. En Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia (pp. 2417-2431). Braga: Universidade do Minho. ISBN 978-972-8746-71-1.
Hooks, B., y Malo, M. (2021). Enseñar a transgredir: la educación como práctica de la libertad / Bell Hooks; prólogo y traducción de Marta Malo. Capitán Swing.
Huarte de San Juan, J. (1977). Examen de ingenios para las ciencias. Edición de Esteban Torre. Madrid: Editora Nacional.
Kincheloe, J. L., y Steinberg, S. R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.
Lagarde, M. (1996). Género y Feminismo. Desarrollo Humano y Democracia. Madrid: Horas y Horas.
Labandeira Fernández, A. (1982). Cubanos y puertorriqueños que deben figurar en un catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX: Identificaciones y precisiones. Anales de Literatura Hispanoamericana, 11, 51-73.
Labandeira Fernández, A. (1983). Adiciones a un diccionario de seudónimos literarios españoles. Dicenda. Cuadernos de filología hispánica, 2, 175-184.
Marolla, J. (2015). La educación para la igualdad, la diferencia y la enseñanza de la historia de las mujeres: reflexiones y desafíos. Revista de Historia y Geografía No 32 / 2015, 101-115.
Maxiriarth. (1904). Unos cuantos seudónimos de escritores españoles con sus correspondientes nombres verdaderos. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
McLaren, P. (1989). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI.
McIntosh, P. (2005). Gender Perspectives on Educating for Global Citizenship. En N. Noddings (Ed.), Educating Citizens for Global Awareness (pp. 22-39). New York: Teachers College Press.
Moi, T. (1999). Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra.
Montesinos, R.; Rangel Romero, R. (2010). Democracia, educación y género. Un reto social para el siglo XXI. El Cotidiano, núm. 161, 55-62. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Distrito Federal, México.
Ponce de León y Freire, E. y Zamora Lucas, F. (1942). 1500 seudónimos de la Literatura Española. Madrid: INLE.
Rogers, P. P., y Lapuente, F. A. (1977). Diccionario de Seudónimos Literarios Españoles. Editorial Gredos.
Romero López, D. (2011). La identidad velada: el uso del seudónimo en algunas literatas de la Edad de Plata. En J. Álvarez Barrientos (Ed.), Imposturas literarias españolas (pp. 151-170). Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca.
Romero López, D. (2013). Revisión crítica el uso del seudónimo en mujeres escritoras. En Á. E. Bordonada (Ed.), La otra Edad de Plata: temas, géneros y creadores (1898-1936) (pp. 143-168). Madrid: Editorial Complutense.
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash, Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Alfons el Magnànim.
Servén, M. del C. (2004). Educación para la igualdad y enseñanza de la literatura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 35, 69-80.
Stone, L. (1996). Feminist political theory: Contributions to a conception of citizenship. Theory and Research in Social Education, 24(1), 36-53. Taylor and Francis.
Subirats, M. (2001). “¿Qué es educar? De la necesidad de reproducción a la necesidad de cambio”, en A. Tomé, y X. Rambla, Contra el sexismo: coeducación y democracia en la escuela (pp. 17-26). Madrid: Síntesis.
Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y Azul. La transmisión de los géneros en el sistema educativo. Madrid: Instituto de la Mujer.
Todorov, T. (1967). Littérature et signification. París: Larousse
Touraine, A. (2000). Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia (p. 15). México: Fondo de Cultura Económica.
Vargas Llosa, M. (1971). García Márquez: Historia de un deicidio. Seix Barral.
Vega, C. (2002). La mujer en la historia y la historia de las mujeres. En A. González y C. Lomas (coords.), Mujer y Educación (pp. 13-20). Barcelona: Graó.
Vázquez, X. R. (2003). Educación e igualdad de oportunidades entre sexos. Barcelona: ICE-Horsori.
Yubero, S. y Navarro, R. (2010). Socialización de género. En L. V. Amador y M. C. Monreal (Coords.), Intervención social y género (pp. 43-72). Madrid: Narcea.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Yuqiu Jin

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The articles published at TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in TRIM. Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar.
