Que los cuentos no te cuenten un cuento. A proposal for the fourth grade of Primary Education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/trim.24-25.2023.19-39

Keywords:

Gender stereotypes, masculinity, Children's and Young People's Literature, feminism, Primary Education

Abstract

Children's and Young People's Literature legitimizes and/or questions the gender dictates present in society at a given time and place. Therefore, it is essential to promote the critical reading of literary works from a gender perspective. This work includes a didactic proposal aimed at the critical analysis of gender stereotypes, especially those associated with masculinity. This didactic proposal, designed to be developed with students in the fourth year of Primary Education, is based on both reflection and creation activities. Such tasks are applied to the analysis of three literary fragments. The bibliographical review carried out tries to prove the influence of this type of literature has in the construction of the childhood gender identity, as well as the elements that define the idea of masculinity. In this way, it has been possible to design a didactic proposal oriented towards the exploration of other ways of being for boys and men.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Artal, Montserrat (2009), “Construir el género: El cuestionamiento del sexismo y del androcentrismo en el sistema educativo”, Acciones e Investigaciones Sociales, pp. 5-21. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200927340

Bonino, Luis (2002), “Masculinidad hegemónica e identidad masculina”, Dossiers feministes, (6), pp. 7-35. http://dx.doi.org/10.6035/DossiersF

Ceballos, Marta (2012), “Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por adolescentes de educación secundaria: La importancia del “deber ser” hombre”, Última década, 20, pp. 141-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100007

Chiliquinga-Campos, Felipe y Balladares-Burgos, Jorge (2020), “Rutinas de pensamiento: Un proceso innovador en la enseñanza de la Matemática”, Revista Andina De Educación, 3, pp. 53–63. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.9

Colomer, Teresa y Olid, Isabel (2009), “Princesitas con tatuaje: Las nuevas caras del sexismo en la ficción juvenil”, Textos de didáctica de la lengua y la literatura, pp. 55-67. Disponible en: https://gretel.cat/wp-content/uploads/2016/01/Princesitas.pdf

Colomer, Teresa (2005), “El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la Literatura Infantil y Juvenil”, Revista de Educación, pp. 203-216. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2005/167567/reveduMECD_a2005nExtrap203.pdf

Dami, Elisabetta (2005), Mi nombre es Stilton, Gerónimo Stilton, Madrid, Planeta.

De Miguel, Ana (2019), Neoliberalismo sexual: El mito de la libre elección, Madrid, Ediciones Cátedra.

Díez, Enrique Javier (2022), Pedagogía antifascista: Construir una pedagogía inclusiva, democrática y de bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia, Barcelona, Editorial Octaedro.

Díez, Enrique Javier (2015), “Códigos de masculinidad hegemónica en Educación”, Revista Iberoamericana de Educación, 68, pp. 79-98. https://doi.org/10.35362/rie680201

Elizondo, C. (2018). Aprendizaje basado en proyectos y diseño universal para el aprendizaje. Mon petit coin d’education. https://coralelizondo.files.wordpress.com/2018/12/DUAABP.pdf

Enguix, Begonya, Nardini, Krizia, Abril, Paco (2018), “Introducción: Hombres en movimiento, masculinidades en revisión”, Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 34, pp.5- 27. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/331529909_Introduccion_Hombres_en_Movimiento_Masculinidades_en_revision

Enguix, Natalia., López, Cristina y Vílchez, Leonor (2014). La mochila violeta: Guía de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa. Diputación de Granada, Delegación de Igualdad de Oportunidades y Juventud. Disponible en: https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4388

Editores de España (FGEE). (2022). Hábitos de lectura y compra de libros en España.2021. Disponible en: https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2021.pdf

Fernández-Artigas, Eneko, Etxaniz, Xabier. y Rodríguez-Fernández, Arantzazu (2019), “Imagen de la mujer en la Literatura Infantil y Juvenil vasca contemporánea. Ocnos”, 18, pp. 63-72. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1902

Flecha, Ainhoa, Puigvert, Lidia y Redondo, Gisela (2005), “Socialización preventiva de la violencia de género”, Feminismo/s, (6), pp. 107-120. https://doi.org/10.14198/fem.2005.6.08

García, Antonia y de la Cruz, Alba (2022), “Masculinidad hegemónica versus masculinidades igualitarias: Una aproximación teórica” Revista de estudios de juventud, pp. 33-47. Disponible en: https://fundadeps.org/wp-content/uploads/2022/05/15-revista-estudios-juventud-125.pdf

García, Jorge y Hernández, Claudia (2016), “¿Realidad o fantasía? Roles y estereotipos sexista expuestos a través de representaciones discursivas e iconográficas en cuentos infantiles”, Integra Educativa, 9, pp. 91-110. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432016000100006

González, Eva María, y Rodríguez, Yolanda (2020), “Estereotipos de género en la infancia”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, pp. 125-138. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7607766

Grez, Francesca (2018), “Veo,pienso y me pregunto: El uso de rutinas de pensamiento para promover el pensamiento crítico en las clases de historia a nivel escolar”, Revista Praxis Pedagógica, 18, pp. 65-84. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.65-84

Heiradi, Shirin, Babor, Thomas, De Castro, Paola, Tort, Sera y Curno, Mirjam (2019), “Equidad según sexo y de género en la investigación: Justificación de las guías SAGER y recomendaciones para su uso”, Gaceta Sanitaria, 33, pp. 203-210. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.04.003

Heras-Sevilla, Davinia, Ortega-Sánchez, Delfín y Rubia-Avi, Mariano (2021), “Conceptualización y reflexión sobre el género y la diversidad sexual: Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad”, Perfiles Educativos, 43, pp. 148-165. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808

Instituto de la Mujer (2023). Principales indicadores estadísticos igualdad. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/MujerCifras/Informes/Docs/principales_indicadores_202 3.pdf

Kinney, Jeff (2008), Diario de Greg 1: Un pringao total, Barcelona, RBA.

Larrús, Patricia (2020). Estereotipos de género presentes en la Literatura Infantil y Juvenil: Lectura deconstructiva. [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata]. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1887/te.1887.pdf

León-Ciliotta, Rosalí (2018), “Un acercamiento a las investigaciones de la representación de género en la literatura infantil”, Desde el Sur, 10, pp. 347-362. https://doi.org/10.21142/DES-1002-2018-347-362

Ley Orgánica 3/2020, de 29 e diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953.

López, Pilar. (2005), “Representación, estereotipos y roles de género en la programación infantil”, en Bengoechea, Mercerdes, Díaz-Agudo, Mª José, Falcón, Lidia, López, Pilar y Pérez, Ángeles, Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión, Madrid, IORTVE e Instituto de la Mujer, pp. 21-29. Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0026.pdf

Lozano, Belén (2021), “Traducción de literatura infantil y juvenil y perpetuación de modelos de feminidad y masculinidad”, Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 1-12. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1207

Núñez, Guillermo (2015), “Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿Qué son y qué estudian?”, Culturales, 41, pp. 9-31. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/culturales/articulo/los-estudios-de-genero-de-los-hombres-y-las-masculinidades-que-son-y-que-estudian

Pastor, Brigida (2014), “La literatura infantil como espacio mediador en la educación de género”, Raído - Revista Do Programa De Pós-Graduação Em Letras Da UFGD, 8, pp. 87–104.

Racionero, Sandra y Brown, María (2012), “Lectura en más espacios y con más personas”, Cuadernos de pedagogía, 429, pp. 37-39. Disponible en: https://www.academia.edu/2371575/Racionero_S_and_Brown_M_2012_Lectura_en_más_espacios_y_con_más_personas_Reading_in_more_spaces_with_more_people_In_Cuadernos_de_Pedagog%C3%ADa_429_37_39_Barcelona_Wolters_Kluwer

Riera, María (2023), “Que los cuentos no te cuenten un cuento: Propuesta de intervención para analizar los estereotipos de género en la Literatura Infantil y Juvenil”, Repositorio Institucional de la Universidaad de Oviedo. http://hdl.handle.net/10651/69008

Robles, Claudio Omar; Rearte, Pamela; Robledo, Sandra; Santoriello, Florencia; González, Silvia Mariel y Yovan, Martín (2021), “La convivencia entre la masculinidad hegemónica y las nuevas masculinidades: ¿Es posible el ejercicio de una masculinidad antipatriarcal?”, Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, pp. 87-107. https://doi.org/10.54789/rihumso.21.10.19.6

Rubín, Gayle (1986), “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo” Nueva Antropología, 8, pp. 95-145. Disponible en: https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/EL%20TRÁFICO%20DE%20MUJERES%20-%20Gayle%20Rubin%2C%201975.pdf

Romero, Lorea (2017), Sexismo en las sociedades del siglo XXI: Hacia una escuela secundaria inclusiva. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/16860

Romero, Dolores (2011), “Identidad de género en personajes de ficción infantil y juvenil. Hacia una ruptura de los estereotipos”, Acciones e Investigaciones Sociales, pp. 175-202. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201129543

Ros, Esther (2013), “El cuento infantil como herramienta socializadora de género”, Cuestiones Pedagógicas, 22, pp. 329-350. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4514882

Sánchez, Mercedes (2020), Pedagogías queer: ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación?, Madrid, Catarata.

Santiago, Roberto (2013). Los futbolísimos 1: El misterio de los árbitros dormidos, Madrid, SM

Valls, Rosa, Soler, Marta y Flecha, Ramón (2008), “Lectura dialógica: Interacciones que mejoran y aceleran la lectura”, Revista Iberoamericana de Educación, 46, pp. 71-88. https://doi.org/10.35362/rie460717

Walter, Natasha (2010), Muñecas vivientes: El regreso del sexismo, Madrid, Turner Publicaciones.

Downloads

Published

2024-02-18

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Que los cuentos no te cuenten un cuento. A proposal for the fourth grade of Primary Education. (2024). TRIM. Tordesillas, Revista De investigación Multidisciplinar, 24-25, 19-39. https://doi.org/10.24197/trim.24-25.2023.19-39