Vías Verdes de Girona.

Nuevos factores para un caso de éxito turístico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/tst.52.2023.43-71

Palabras clave:

vías verdes, reutilización, sostenibilidad

Resumen

Desde sus inicios en 1994 las Vías Verdes de Girona obtuvieron un gran éxito en su previsto papel de dinamizadoras del turismo local. Este artículo persigue la identificación de los factores diferenciales que se dieron en los territorios gerundenses que permitan explicar ese éxito prematuro, consolidado y ampliado con el tiempo, que se ha demostrado muy superior al obtenido por otras iniciativas similares en el territorio nacional. En el caso que exponemos dos son los factores que presentamos como decisivos: la incorporación del ecologismo en las agendas políticas locales y su repercusión en una nueva construcción social del paisaje, durante la década de 1970 y 80, asimismo como el papel que jugaron los arquitectos que propusieron usos alternativos para los trazados de los ferrocarriles gerundenses que habían cesado la explotación, a partir de 1982, que repercutió claramente en planeamiento urbanístico de la zona salvándolos de la reversión al dominio privado. Sobre esos dos factores acudió la promulgación del Plan Director de Infraestructuras (1993-2007), que con carácter de oportunidad, proveyó las iniciativas del territorio del marco legal i financiero para su realización. Como resultado, existía ya en el momento inicial de las Vías Verdes gerundenses una clara demanda social de espacios para la aproximación a un medio natural reinterpretado que encontraron en la bicicleta el soporte más adecuado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Civera, Inmaculada (2007). “Arquitectura industrial, testimonio de la era de la industrialización”. Revista Bienes Culturales. IPHE, 7, pp. 71-101.

Aycart Luengo, Carmen (2001). “Vías Verdes, reutilización de ferrocarriles en desuso para movilidad sostenible, ocio y turismo”. Informes de la Construc¬ción, 53:475, pp. 17-29.

Bouis, María Josep (1977). “Els eucaliptus amenacen”. Presència, 8 de octubre de 1977, pp. 14-15.

Bouso Marés, F. (1982). “Reunión de los alcaldes de municipios afectados por el trazado de «los carrilets»”. Los Sitios de Gerona, 28 de noviembre de 1982, p. 6.

Cabruja, Mónica (1995). “Pals a les rodes”. El Punt, 21 de agosto de 1995, p. 6.

Canals Ametller, Dolors (2000). Recuperación y nuevo destino de viejas infra¬es¬tructuras. De ferrocarril económico a corredor verde. Un estudio jurídico. Barcelona: Cedecs.

Casacuberta Vivas, Margarita (1983). “La zona de protecció volcánica”. L’Olotí. Sema¬nari d’Informació i opinió de la Garrotxa, 234 (29 de diciembre de 1983), p. 17.

Castells Llavanera, Ramon M. (1986). “La pèrdua del patrimoni arquitectònic gironí en els darrers 25 anys”. Revista de Girona, 146, p. 46.

Comín Comín , Francisco, et al. (1998). 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Anaya y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Consorci de les Vies Verdes de Girona (2009). Análisis sobre la utilización de las Vias Verdes de Girona. Girona: s. n.

Consultoría y asistencia para la creación del producto cicloturismo. Docu-mento de Síntesis (2008). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Corominas, Xavier (2000). “El lector escriu: De la ruta del Carrilet”. El Punt, 4 de enero de 2000, p. 18.

Donaire, José Antonio, Rosa M. Fraguell, y Lluís Mundet (1997). “La Costa Brava frente a los nuevos retos del turismo”. Estudios Turísticos, 133, pp. 77-96.

Folch Guillén, Ramon, ed. (1976). Natura, ús o abús. Llibre blanc de la gestió de la natura als Països Catalans. Barcelona: Editorial Barcino.

Gayà Fuertes, Joan (1987). “La recuperació ecològica del Ter i la depuradora de Girona”. Revista de Girona, pp. 37-41.

Gil Tort, Rosa M. (2014). “La missió dels arquitectes municipals en la funció pública contemporània”. Plecs d’Historia Local, 152, pp. 2-4.

González-Moreno, Antonio, Gaspar Jaen y Albert Bastardes (1982). La res¬tau¬ració, aquí i ara. Memòria 1981-1982. Actuació del Servei de Cataloga¬ció i Conservació de Monuments de la Diputació de Barcelona. Barcelona: Diputació de Barcelona.

González Varas Ibáñez, I. (1996). “La reconstrucción de Santa María de Ripoll por Martín Sureda y Elías Rogent (1880-1893)”. Es¬pacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Histoira del Arte, 9, pp. 249-296.

Gutiérrez, María José (1988). “Recuperación urbana del espacio urbano ferro¬via¬rio”. En A. Serrano Rodríguez (ed.). Ferrocarril, urbanismo y territo¬rio. Documentos 3. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, s. p.

Hernández, Arantxa, Nerea Aizpurua y Carmen Aycart (2011). Desarrollo sos¬te¬nible y empleo en las Vías Verdes. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Hortalà, Juan, Josep Capdevila, Carlos Llach, A Ortí, Enric Ribas y Manuel ,; Solà-Mo¬rales (1966). La Comarca de Olot. Una aproximación a su realidad económica. Barcelona: Ariel.

Martí Llambrich, Carolina y Josep Pintó Fusalba (2012). “Cambios recientes en el paisaje litoral de la Costa Brava”. Documents d’anàlisi geogràfica, 58:2, pp. 239-264. DOI: 10.5565/rev/dag.173.

Moore, Roger L., et al. (1992). The impacts of Rail-Trails. A study of the users and prop¬erty owners from three trails. Washington, DC: U. S. Department of the Interior. National Park Service.

Mora Ticó, Pere (1999). “Una aproximació històrica a l’ecologisme català”. Re¬vista Catalana de Sociología, 8, pp. 65-94.

Mundet, Lluís y Germà Coenders (2010). “Greenways: a sustainable leisure ex¬perience concept for both communities and tourists”. Journal of Sustain¬able Tourism, 18, pp. 657-674. DOI: 10.1080/09669581003668524.

Nel·lo Colom, Oriol, ed. (2003). Aquí, ¡no! Els conflictes territorials a Cata¬lunya. Barcelona: Empúries.

Pascual Domènech, Pere (2016). El ferrocarril en Cataluña (1848-1935). Una historia de su explotación. Vic: Eumo Editorial.

Planas, Xevi (1982). “El Col·legi de Arquitectes proposa l’aprofitament de las traces dels carrilets”. El Punt, 17 de octubre de 1982, p. 3.

Redacción (1977), “La Selva: es destrueixen molts boscos”. Avui, 1 de octubre de 1977, p. 11.

Redacción (1990). “Renfe cedeix 75.000 metres quadrats de terrenys a l’Ajunta¬ment de Ripoll”. Diari de Girona, 27 de octubre de 1990, p. 11.

Roca, Imma (1990). “Cinc mil quilòmetres de vies verdes abandonades a tot l’Estat”. El Punt, 4 de marzo de 1990, p. 11.

Rovira, R. (1984). “Los terrenos de FEVE serán el pulmón natural de Girona”. Los Sitios de Girona, 23 de agosto de 1984, p. 4.

Salmeron Bosch, Carles (1985). El tren de Sant Feliu, Barcelona: Términus.

Salmeron Bosch, Carles (1984). El tren d’Olot, Barcelona: Términus.

Serra Serra, Macià (2017). Las vías verdes como política mul¬tinivel. Los casos de Girona y Ojos Negros. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Sa¬lamanca.

Solà Morales, Manuel de, ed. (1982). Les traces dels carrilets gironins. Pro¬postes d’aprofitament. Girona: Delegació a Girona del Col·legi Oficial d’Ar¬quitec¬tes de Catalunya.

Terradellas Redón, Daniel, et. al. (1994). “Comunicaciones sobre iniciativas lo¬cales, públicas y privadas, de recuperación de infraestructuras ferroviarias en Es¬paña: El bici-carril Olot-Girona”. En Seminario Experiencias de utili¬zación alternativa de infraestructuras ferroviarias en desuso “Vive la vía”. Ma¬drid: Fundación de Ferrocarriles Españolas y Ministerio de Obras Públi¬cas, Transportes y Medio Ambiente, pp. 237-308.

Valdunciel Coll, Juli (2011). Paisatge i models urbans con¬temporanis. Les co¬marques gironines (1979-2006): del desarrollisme a la globalització. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Girona.

Vila, Gemma (1988). “El Mountain-Bike o com fer esport gaudint de la natura”. Diari de Girona, 29 de enero de 1988, p. 8.

Vilaró Rigol, Francesc (2000). “El abastecimiento de aguas a Barcelona y las poblacio¬nes de su entorno”. Revista de Obras Públicas, 51:2, s. p.

Ylla, Xavier M. (1977). “Denuncien el Partit Ecològic”. Avui, 25 de mayo de 1977, p. 14.

Descargas

Publicado

04/03/2024

Cómo citar

Gorini Santo, C. (2024). Vías Verdes de Girona. : Nuevos factores para un caso de éxito turístico. TST. Transportes, Servicios Y Telecomunicaciones, (52), 43–71. https://doi.org/10.24197/tst.52.2023.43-71