La influencia del ferrocarril al proyectar los primeros almacenes reguladores de aceite del Sindicato Vertical del Olivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/tst.52.2023.73-97

Palabras clave:

ferrocarril, industria oleícola, almacenes de aceite, arquitectura industrial, Andalucía (España)

Resumen

Aunque la historiografía sobre la industria agroalimentaria no ha establecido una relación entre la industria oleícola y el ferrocarril en Andalucía, los almacenes reguladores de aceite del Patrimonio Comunal Olivarero muestran lo contrario. Construidos entre 1945 y 1960, el ferrocarril fue fundamental a la hora de decidir su emplazamiento y también su configuración arquitectónica. Con este artículo se pretende analizar los engarces entre los citados almacenes y las vías del ferrocarril, así como analizar si sus fachadas también se proyectaron orientadas hacia las vías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aloi, A. (1899). El olivo y el aceite: cultivo del olivo, extracción, purifi-cación y conservación del aceite. Valencia: Librería de Pascual Agui-lar.

Álvarez de Sotomayor y Rubio, Juan María (1824). Los doce libros de agricultura que escribió en latín Lucio Junio Moderato Columela. Madrid: Imprenta de D. Miguel de Burgos.

Bayó Soler, C. y Borràs Roca, M. (2009). “La mecanización de la moline-ría mediante el sistema Bühler”. En Miguel Ángel Álvarez Areces, (ed.), Patrimonio Industrial Agroalimentario. Testimonios cotidia¬nos del diálogo intercultural. Gijón: INCUNA, vol. 9, pp. 269-279.

Capel, Horacio (2011). Los ferro-carriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano. Madrid: Fundación de los Ferroca-rriles Españoles.

Cuadros Trujillo, Francisco (2008). Arquitectura Ferroviaria en la Pro-vincia de Jaén. Jaén: Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Estu¬dios Giennenses.

Cuadros Trujillo, Francisco (2019). Arquitectura y ferrocarril. Tipos, for-mas y usos en la construcción del ferrocarril en Andalucía. Jaén: Edi-torial de la Universidad de Jaén.

Cuéllar Villar, Domingo (2013). “Los transportes y su logística en Anda-lucía (siglos XIX-XX)”. En Andrés Sánchez Picón (coord.), Indus-trialización y desarrollo económico en Andalucía. Un balance y nue-vas aportaciones. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Es-tudios Andaluces. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía, pp. 73-112.

Cuéllar Villar, Domingo y Andrés Sánchez Picón, A., eds. (2008). 150 años del fe¬rrocarril en Andalucía: un balance. Sevilla: Junta de An-dalu¬cía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Cuéllar Villar, Domingo y Joaquín García Raya (2015). “El transporte de productos agrarios por ferrocarril en España (1941-1959): un ensayo de gestión autárquica”. Scripta Nova, 19:508, s. p. Handle: revis-tes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15113.

Gavira Narváez, Antonio y J. Ventura Fernández (2017). “Evolución y pa¬norama actual de la red ferroviaria en Andalucía”. Cuadernos Geo-gráfi¬cos, 56:2, pp. 283-305. Handle: revista-seug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/4866.

Esponera, Pedro (1851). Del olivo y su cultivo: Memoria presentada a la Junta de Agricultura de la provincia de Jaén. Madrid: Á cargo de F. R. del Castillo. Imprenta que fue de Operarios.

Manjarrés i Bofarull, Ramón de (1896). El aceite de oliva, su extracción, clasificación y refinación. Madrid: Hijos de J. Cuesta.

Ministerio de Agricultura (1958). Servicio Nacional del Trigo. Madrid: Veinte Años de Actuación.

Monlau y Sala, José (1877). Tratado de olivicultura, o del cultivo del olivo y de la obtención del aceite. Palma de Mallorca: Estab. Tip. de Pedro J. Gelabert.

Montañés Primicia, Enrique (2013). “Panorama de la industria agroali-mentaria”. En Andrés Sánchez Picón (ed.), Industrialización y desa-rrollo económico en Andalucía. Un balance y nuevas aporta¬cio¬nes. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Anda¬luces. Consejería de la Presidencia. Junta de Andalucía, pp. 113-136.

Pequeño y Muñoz Repiso, Diego (1879). Nociones acerca de la elabo¬ra-ción del aceite de olivas. Madrid: Imp. de la Sociedad Tipográ¬fica.

Serra y Navarro, Mariano (1878). Elementos de agricultura. Jaén: Estab. tip. de los Hijos de José Francés.

Palomares Alarcón, Sheila (2022a). “El ferrocarril como factor determi-nante al proyectar la ar¬quitectura industrial harinera: el caso andaluz”. TST. Trans¬portes, Servicios y Telecomunicaciones, 47, pp. 16-42. Handle: www.tstre-vista.com/sumarios/sum47/sumario_47_001_es.asp.

Palomares Alarcón, Sheila (2022b). “Olive grove landscape: the hydraulic pressing machine and its importance in the cultural heritage of Anda-lusia (Spain)”. Re¬vista de História da Sociedade e da Cultura (RHSC), vol.22, 1, pp. 213-232. DOI: 10.14195/1645-2259_22-1_8.

Palomares Alarcón, Sheila (2020a). “Arquitectura industrial agroali¬men-taria: la red de almace¬nes reguladores de aceite del Sindicato Verti¬cal del Olivo. (1945-1960)”. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geo¬gra-fía y Ciencias So¬ciales, 25:1291. Handle: re¬vis-tes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/30663/31288

Palomares Alarcón, Sheila (2020b). Los nuevos usos de la arquitectura industrial agroalimen¬taria en el sur de Portugal en el contexto del Mediterráneo. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Évora.

Palomares Alarcón, Sheila (2020c). Pan y aceite: arquitectura industrial en la provincia de Jaén. Un patrimonio a conservar. Jaén: Diputación Provincial de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses.

Parejo Barranco, Antonio (2008). “Industrialización, ciudades y ferrocarril en An¬dalucía, 1855-1926”. En Domingo Cuéllar Villar y Andrés Sán¬chez Picón (eds.), 150 años del ferrocarril en Andalucía: un balance. Junta de Andalucía. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Trans¬por¬tes, vol. 1, pp. 55-80.

Riesga Ortuño, Carla (2016). Arquitectura, estética e ideología de la re-construcción. La obra de la dirección general de regiones devastadas. (1939-1953). Trabajo Fin de Máster, Universitat de Barcelona.

Santos y Ganges, Luis (2011). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Sobrino Simal, Vicente Julián (2008). “Arquitectura Ferroviaria en An¬da-lucía. Patrimonio ferroviario y líneas de investigación”. En Do¬mingo Cuéllar Villar y Andrés Sánchez Picón (eds.), 150 años del ferrocarril en An¬dalucía: un balance. Junta de Andalucía. Se¬villa: Consejería de Obras Públicas y Transportes, vol. 2. pp. 823-888.

Soroa Pineda, José María de (1944). “Almacén regulador para aceite”. Anuario de la industria y comercio del aceite, pp.154-155.

Zambrana Pineda, Juan Francisco. (1999). “La industria del aceite de oliva en Andalucía durante el primer franquismo (1939-1952).” En Antonio Parejo Barranco y Andrés Sánchez Picón (eds.). Economía andaluza e Historia industrial. Estudios en homenaje a Jordi Nadal. Barcelona: Asu¬karia Mediterranea Editorial, pp. 441-463.

Zambrana Pineda, Juan Francisco y Antonio Parejo Barranco (1994). “La modernización de la industria del aceite en España en los siglos XIX y XX”. En Jordi Catalán Vidal y Jordi Nadal Oller (eds.), La cara oculta de la industrialización española. La modernización de los sec-tores no líderes (siglos XIX y XX). Madrid: Alianza Editorial, pp. 13-42.

Zoido Naranjo, Florencio, Sofía de la Vega Benayas, Gui¬llermo Morales Matos, Rafael Mas Hernández y Rubén C. Lois González (2000). Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del terri-torio. Barcelona: Editorial Ariel.

Descargas

Publicado

04/03/2024

Cómo citar

Palomares Alarcón, S. (2024). La influencia del ferrocarril al proyectar los primeros almacenes reguladores de aceite del Sindicato Vertical del Olivo. TST. Transportes, Servicios Y Telecomunicaciones, (52), 73–97. https://doi.org/10.24197/tst.52.2023.73-97