José Antonio Saco y el problema de los caminos en Cuba a comienzos del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.24197/tst.55.2025.135-164Palabras clave:
Cuba, José antonio Saco, caminos, siglo XIX, liberalismo económico, pensamiento económicoResumen
José Antonio Saco (1797-1879) fue una de las figuras intelectuales más relevantes de Cuba y América en el siglo XIX. Su premiada Memoria sobre los caminos en la Isla de Cuba (1829) vino a culminar toda una larga serie de informes previos, que reflejaban una vieja preocupación de la élite criolla: la falta de buenas comunicaciones como amenaza para el desarrollo cubano. Saco consiguió conjugar las ideas económicas de Smith y Jovellanos con las consideraciones técnicas del entonces pionero método de McAdam, y con ciertas referencias legales, en especial la normativa neoyorquina sobre caminos. Desde su firme creencia en los principios del liberalismo económico, dedicó especial atención a argumentar las ventajas de la iniciativa privada, frente a la intervención pública, en la construcción de caminos. Aunque la mayor parte de la variada obra de Saco ha sido ampliamente estudiada, en especial en relación con el tema de la esclavitud, su Memoria, que es uno de sus primeros escritos importantes, no había recibido hasta ahora atención específica, ni se había contextualizado en el marco de su formación ilustrada.
Descargas
Citas
Albert, William (1972), The Turnpike Road System in England: 1663-1840, Cambridge, Cambridge University Press.
Álvarez Cuartero, Izaskun (2000), Memorias de la Ilustración: Las Sociedades Económicas de Amigos del País en Cuba (1783-1832), Madrid, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Amores, Juan Bosco (1995), “El joven Arango y Parreño: origen del proyecto político-económico de la sacarocracia habanera (1786-1794)”, Temas americanistas, 12, pp. 59-77.
Amores, Juan Bosco (2007), “Tradición y modernidad en las Lecciones de Filosofía de Félix Varela”, Ibero-Americana Pragensia, suplemento, 19, pp. 185-199.
Amores, Juan Bosco (2009), “Liberalismo ilustrado y liberalismo político en Cuba: en torno a Francisco de Arango y Parreño (1764-1837)”, en Manuel Chust e Ivana Frasquet (eds.), Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza, Madrid: CSIC, pp. 49-88.
Bogart, Dan (2005), “Turnpike Trusts and the Transport Revolution in Eighteenth Century England”, Explorations in Economic History, 42/4, pp. 479-508.
Calvo, Nicolás (1795), Memoria sobre los medios que convendría adoptar para que tuviese La Habana los caminos necesarios, La Habana, Imprenta de Capitanía General.
Carrillo y Arango, Anastasio (1888), “Elogio Histórico del Excmo. Sr. D. Francisco de Arango y Parreño”, en Francisco Arango, Obras del Excmo. Señor D. Francisco de Arango y Parreño (XV-LXVI), La Habana, Imprenta Howson y Heinen.
Fernández Mellên, Consolación (2014), Iglesia y poder en La Habana. Juan José Díaz de España, un obispo ilustrado (1802-1832), Bilbao, Universidad del País Vasco.
Fradera, Josep (2005), Colonias para después de un imperio, Barcelona, Edicions Bellaterra.
Friedländer, Heinrich (1978), Historia económica de Cuba, 2 vols., La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
Fuentes Quintana, Enrique (2000), “Una aproximación al pensamiento económico de Jovellanos a través de las funciones del Estado”, en Enrique Fuentes Quintana (dir.), Economía y economistas españoles. Vol. 3: La Ilustración, Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, pp. 331-420.
González-Ripoll, María Dolores (2001), “Vínculos y redes de poder entre Madrid y La Habana: Francisco Arango y Parreño (1765-1837), ideólogo y mediador”, Revista de Indias, LXI/222, pp. 291-306.
González-Ripoll, María Dolores y Álvarez Cuartero, Izaskun (2009), “Francisco Arango o el valor del contexto”, en María Dolores González-Ripoll e Izaskun Álvarez Cuartero (eds.), Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 15-26.
Heinecke, Johann G. (1926), Elementos de Derecho Romano, por Juan Heineccio, traducido y anotado por José Antonio Saco, Filadelfia, Guillermo Stavely.
Jáuregui, Juan Tomás de (1795), Memoria sobre proporcionar arbitrios para la construcción de caminos en esta jurisdicción, La Habana, Esteban Boloña.
Johnson, Emory R. (1910), American Railway Transportation, Nueva York, D. Appleton.
Jovellanos, Gaspar Melchor de (1814) [1795], Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el Expediente de Ley Agraria, Palma de Mallorca, Miguel Domingo.
Klein, B. Daniel y Majewski, John (1992), “Economy, Community and Law: The Turnpike Movement in New York, 1797-1845”, Law & Society Review, 26/3, pp. 469-512.
Martínez Quintana, Lester A. (2022), “La enseñanza de derecho civil romano en Cuba en tiempos del dominio colonial español”, RIDROM. Revista Internacional de Derecho Romano, 28, pp. 395-466.
Menudo, José M. y O’Kean, José M. (2019), “Ediciones, reimpresiones y traducciones en español del ‘Tratado de economía política’ de Jean Baptiste Say”, Revista de Historia Económica, 37/1, pp. 169-192.
Molina Martínez, Miguel (1995), “Red viaria y consulado en Cuba”, Chronica Nova, 22, pp. 269-284.
Moreno Fraginals, Manuel (1960), José A. Saco. Estudio y bibliografía, La Habana, Universidad Central de las Villas.
Moreno Fraginals, Manuel (2001), El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar, Barcelona, Crítica.
Moyano, Eduardo L. (1991), La nueva frontera del azúcar: El ferrocarril y la economía cubana del siglo XIX, Madrid, CSIC.
Muñoz Rubio, Miguel (2021), “El hilo liberal que conformó el rol estatal de la explotación ferroviaria”, Ábaco, 108-109, pp. 47-56.
Opatrný, Josef (1996), “Los cambios socioeconómicos y el medio ambiente: Cuba. Primera mitad del siglo XIX”, Revista de Indias, LVI/207, pp. 367-386.
Opatrný, Josef (2004), “La cubanidad y la nación cubana. José Antonio Saco y José Martí”, en VV.AA., En torno a las Antillas hispánicas: ensayos en homenaje al profesor Paul Estrade, Puerto del Rosario, Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, pp. 94-107.
Opatrný, Josef (2010), José Antonio Saco y la búsqueda de la identidad cubana, Praga, Karolinum.
Perdices, Luis y Ramos, José L. (2019), “Los economistas españoles y el fomento de las infraestructuras civiles en la Edad Moderna”, en Daniel Crespo (ed.), Sueño e Ingenio. Libros de ingeniería civil en España, Madrid, BNE-Fundación Juanelo Turriano, pp. 141-165.
Pezuela, Jacobo de la (1863), Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba, Tomo I, Madrid, Mellado.
Piqueras, José Antonio (ed.). (2007), Félix Varela y la prosperidad de la patria criolla, Madrid, Fundación Mapfre-Doce Calles.
Piqueras, José Antonio (2014), “Heinich F. Friedländer y los inicios de la historia económica de Cuba“, en Josef Opatrný (coord.), El Caribe hispanoparlante en las obras de los historiadores, Praga, Karolinum, pp. 11-27.
Piqueras, José Antonio (2016), “Francisco Arango y José Antonio Saco: el color del trabajo colonial”, Dvacáté století, 8/1, pp. 112-125
Piqueras, José Antonio (2020), “Francisco Arango y Parreño: de la economía práctica sobre el comercio y del trabajo esclavo a la economía política de la esclavitud”, en José A. Piqueras y Johanna Von Grafenstein (eds.), El pensamiento económico del reformismo criollo, Santa Marta, Editorial Unimagdalena, pp. 221-264.
Saco, José Antonio (1830), Memoria sobre caminos en la Isla de Cuba, Nueva York, Bunce.
Saco, José Antonio (1858), “Memoria sobre caminos en la Isla de Cuba por Don José Antonio Antonio Saco”, en José A. Saco, Colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba, Tomo I, París, D’Aubusson y Kugelmann, pp. 58-141.
Sagra, Ramón de la (1831), Historia económico-política y estadística de la Isla de Cuba, La Habana, Viudas de Arazoza y Soler.
Santamaría, Antonio y García Álvarez, Alejandro (2004), Economía y colonia. La economía cubana y la relación con España, 1765-1902, Madrid, CSIC.
Sanz García, José Manuel (2022), Evolución del diseño de firmes de carreteras y nuevos materiales en la era de la economía circular: un cambio de paradigma (Tesis Doctoral), Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.
Smith, Adam (1988) [1776], Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, 2 vols., Barcelona, Oikos-Tau.
Torres-Cuevas, Eduardo (2001), “José Antonio Saco. La aventura intelectual de una época”, en José A. Saco, Obras (Volumen I), edición de Eduardo Torres-Cuevas, La Habana, Imagen Contemporánea, pp. 1-102.
Vélez, Justo (1818), Compendio del Tratado de Economía Política que escribió Juan Bautista Say, La Habana, Arazoza y Soler.
Zanetti, Oscar (1999), “El ferrocarril en la economía cubana: una perspectiva histórica”, en Javier Vidal, Miguel Muñoz y Jesús Sanz (eds.), Siglo y medio de Ferrocarril en España, 1848-1998, Madrid, Fundación de los Ferrocarriles Españoles, pp. 145-169.
Zanetti, Oscar y García Álvarez, Alejandro (1987), Caminos para el azúcar, La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Versiones
- 18/06/2025 (2)
- 18/06/2025 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Luis Ramos Gorostiza, Tomás Martínez Vara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones están sujetos a una licencia "Creative Commons Reconocimiento (CC-BY). Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones.