TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones https://revistas.uva.es/index.php/tst <p><strong><em>TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones</em> (E-ISSN 2951-7176).</strong> Revista científica fundada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles en 2001, y que, desde 2016, edita la Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria en virtud de un convenio firmado por ambas instituciones. Su finalidad principal reside en la publicación de investigaciones históricas sobre el sector terciario. La revista publica trabajos sobre el origen y evolución de servicios como el transporte ferroviario, naval, aéreo y en carretera, el comercio minorista y mayorista, la banca, el abastecimiento de agua, gas y electricidad, las comunicaciones, la educación y la sanidad, entre otros. La investigación de los últimos decenios ha realzado la importancia de esas actividades en el desarrollo económico, así como su más que notable aportación al PIB. En realidad, la Revolución industrial y la Industrialización no podrían entenderse sin ellas. Ningún período está excluido, si bien la mayoría de las investigaciones se sitúan en la Edad contemporánea.</p> <p style="font-weight: 400;">En el 2022 se integra en el Portal de revistas de la Universidad de Valladolid. Los números anteriores de <em>TST </em>están accesibles en las siguientes páginas web: <em><a href="https://www.tstrevista.com/index.asp">TST</a> / </em><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5839">Dialnet</a></p> <p style="font-weight: 400;"><em>TST</em> está indexada en la base de datos EBSCO, en ISOC del CSIC, Dialnet, CIRC (grupo B), DICE (grupo C), ANEP (grupo B) y MIAR (ICDS de 6,3). Cumple 18 de 22 criterios de calidad de ANECA, 16 de 18 de CNEAI, y 33 de 33 de Latindex.</p> <p align="center">* * *</p> <p style="margin-top: 0px;"><span style="font-weight: bolder;"><em>TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones</em> (E-ISSN 2951-7176).</span> Revista científica fundada pela Fundación de los Ferrocarriles Españoles em 2001, e que, desde 2016, é editada pela Associação Ibérica de História Ferroviária em virtude de um convénio firmado por ambas as instituicões. A sua finalidade principal reside na publicação de investigações históricas sobre o sector terciario. A revista publica trabalhos sobre a origem e evolução de serviços como o transporte ferroviário, naval, aéreo e rodoviário, o comercio, a banca, o abastecimento de água, gás e eletricidade, as comunicacões, a educação e a saúde, entre outros. A investigação dos últimos decénios tem realçado a importância dessas atividades no desenvolvimento económico, assim como a sua mais que notável influência sobre o PIB. Na verdade, a Revolução Industrial e a industrialização não podem se entendidas sem elas. Nenhum período está excluido, ainda que a maioria das investigções publicadas pela TST se situem na época contemporánea.</p> <p>Em 2022, a TST integrou o Portal de revistas de la Universidad de Valladolid. Os números anteriores da <em>TST </em>estão accessíveis nas siguientes páginas web: <em><a href="https://www.tstrevista.com/index.asp">TST</a> / </em><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=5839">Dialnet</a></p> <p>A <em>TST</em> está indexada nas bases de datos EBSCO, ISOC do CSIC, Dialnet, CIRC (grupo B), DICE (grupo C), ANEP (grupo B) e MIAR (ICDS de 6,3). Cumple 18 dos 22 criterios de qualidade da ANECA, 16 de 18 do CNEAI, y 33 de 33 do Latindex.</p> es-ES <p style="text-align: justify;">Todos los trabajos publicados en la revista <em>TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones</em> están sujetos a una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia "Creative Commons Reconocimiento (CC-BY).</a> Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista<em> TST. Transportes, Servicios y Telecomunicaciones</em>.</p> revista.tst@uva.es (Pedro Pablo Ortúñez ) administracion.ediciones@uva.es (Vicente Álvarez de la Viuda) Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 +0200 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 François Caron, Histoire des chemins de fer 1937-1997, vol. 3, Paris, Fayard, 2017, 604 páginas https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/6430 Michele Merger Derechos de autor 2022 Michele Merger https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/6430 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 +0200 Maria Paula Diogo and Tiago Saraiva, Inventing a European Na¬tion: Engineers for Portugal, from Baroque to Fascism, San Rafael, CA, Morgan & Claypool Publishers, 2021, 159 páginas https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/7870 M. Luísa Sousa Derechos de autor 2023 M. Luísa Sousa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/7870 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 +0200 Domingo Cuéllar, Aurora Martínez-Corral y Javier Cárcel-Carrasco, Planes, Materiales, Lugares. Análisis de la Vivienda Social Ferroviaria en España, 1939-1989, Valencia, Universitat Politèc¬nica de València, 2022, 246 páginas https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/7871 Mercedes Tatjer Mir Derechos de autor 2023 Mercedes Tatjer Mir https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/7871 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 +0200 La Companhia dos Canaes d’Azambuja: https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/6752 <p>En 1844, un grupo de capitalistas portugueses constituyó la Companhia dos Canaes da Azambuja, creada para recalificar la Acequia de Azambuja, haciéndola navegable todo el año y mejorando su capacidad de desagüe de las periódicas crecidas del río Tajo. Las obras, que nunca llegaron a completarse, fueron financiadas por una innovadora asociación entre el gobierno y los accionistas de la Companhia, y asistidas técnicamente por expertos italianos. Este trabajo, basado principalmente en documentación de archivo y prensa, analizará la creación de la Companhia, el contrato firmado con el gobierno portugués y el papel desempeñado por los juristas e ingenieros italianos.</p> José Manuel Brandão, Elisabetta Fiocchi Malaspina, Jorge Martins Rodrigues Derechos de autor 2023 José Manuel Brandão, Elisabetta Fiocchi Malaspina, Jorge Martins Rodrigues https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/6752 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 +0200 La evolución de los medios de transporte en Gijón: https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/7600 <p>El artículo pretende realizar un estudio de los medios de transporte más relevantes para Gijón, primera villa industrial de Asturias, con el objetivo de dar a conocer su evolución y el impacto que han tenido en su desarrollo. Si bien existen investigaciones previas que analizan de manera particular cada uno de ellos, aquí se recogen de manera conjunta, teniendo además en cuenta la infraestructura necesaria para su implantación y cómo ésta influyó en la trama urbana. El recorrido se inicia en el periodo de la industrialización, ya que es el momento en que surge el ferrocarril, un hito en la historia del transporte.</p> Natalia Solís Sánchez Derechos de autor 2023 Natalia Solís Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/7600 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 +0200 Jerárquicos y sindicalistas. https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/7451 <p align="justify">Este artículo indaga los orígenes del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, fundado en Argentina el 6 de septiembre de 1918. La conmemoración de su centenario, ciertamente, impulsó la reflexión sobre los primeros pasos de la organización, así como puso en primer plano las potencialidades de su estudio. En busca de claves interpretativas e his­toriográficas que nos podría brindar la pesquisa sobre la creación de un sindicato, analizamos las condiciones y formas iniciales de este proceso, y su probable vinculación con la generación de tradiciones sindicales destinadas a perdurar en el tiempo. En la presente investigación se atiende centralmente el caso particular, relacionándolo con la coyuntura histórica, la situación del movi­miento obrero, la estructura económica y la política nacional. Para la consideración minuciosa del proceso fundacional, el trabajo aborda un corpus documental compuesto por el primer Libro de Actas del Centro, junto a otros documentos sindicales y estatales, así como bibliografía y estudios existentes sobre el tema.</p> Laura Caruso, Gustavo Contreras Derechos de autor 2023 gustavo Contreras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.uva.es/index.php/tst/article/view/7451 Mon, 04 Sep 2023 00:00:00 +0200