“La «mujer nueva» ha hablado”: diálogos entre Luisa Carnés y Alexandra Kollontai en «Tea rooms. Mujeres obreras» (1934)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.833-861

Palabras clave:

mujer nueva, literatura obrera, mujeres trabajadoras, emancipación

Resumen

El presente artículo indaga en la novela de Luisa Carnés Tea rooms. Mujeres obreras (novela-reportaje), publicada en 1934 en relación con los debates en torno a los modelos de mujer en disputa en el primer tercio del siglo XX. Para ello, se abordará la coyuntura histórica que afecta al surgimiento de los nuevos modelos de mujer a principios del siglo XX, así como el diálogo que se establece entre Carnés y las ideas feministas importadas de la Unión Soviética, en especial en relación con La mujer nueva y la moral sexual de Alexandra Kollontai.

Descargas

Citas

Arias Careaga, Raquel (2017), “La literatura de Luisa Carnés durante la Segunda República: Tea rooms”, Cultura de la República: Revista de Análisis Crítico (CRRAC), 1, pp. 55-72.

Balló, Tània (2016), Las Sinsombrero: sin ellas, la historia no está completa, Barcelona, Espasa.

Burgos, Carmen de (1927), La mujer moderna y sus derechos, Valencia, Sempere.

Cabeza, Fidel (1930), “Luisa Carnés, la novelista más joven de España [Entrevista]”, El Nuevo Día. Diario de la Provincia de Cáceres, 1129 (29/04/1930), p. 5.

Calviño Tur, Natalia (2021), Reconstrucción cultural y feminidad: la obra narrativa y periodística de Luisa Carnés (1926-1939) [tesis doctoral], Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

Calviño Tur, Natalia (2019), “La observación como transgresión: la obra de Luisa Carnés”, Cultura de la República: Revista de Análisis Crítico (CRRAC), 3, pp. 7-27.

Capel Martínez, Rosa María (1982), El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Madrid, Ministerio de Cultura, Dirección General de Juventud y Promoción Cultural.

Carnés, Luisa (1933), “Las mujeres no han votado”, La Voz (09/05/1933), p. 10.

Carnés, Luisa (1934), Tea rooms. Mujeres obreras (novela-reportaje), Madrid, Juan Pueyo.

Castañar, Fulgencio (1992), El compromiso en la novela de la II República, Madrid, Siglo XXI.

Cavallo, Susana (1993), “El feminismo y la novela social de los años treinta”, Letras Peninsulares, 6 (1), pp. 169-178.

Díaz Fernández, José (1930), El Nuevo Romanticismo: polémica de arte, política y literatura, Madrid, Zeus.

Ena Bordonada, Ángela (2021), “La invención de la mujer moderna en la Edad de Plata”, Feminismo/s, 37, pp. 27-52.

Fernández Cordero, Carolina (2022). “Ética y estética revolucionarias en «La victoria» de Federica Montseny”, Revista Letral, 29, pp. 188-208.

Garrido Couriel, Maite (2016), “Luisa Carnés, la feminista olvidada de la Generación del 27”. Público, 04/11/2016, https://www.publico.es/politica/luisa-carnes-feminista-olvidada-generacion.html [20/01/2023].

Gómez Blesa, Mercedes (2009), Mujeres y vanguardistas. Mujer y democracia en la II República, Madrid, Laberinto.

Hellín Nistal, Lucía (2019), “«Tea rooms. Mujeres obreras»: una novela de avanzada de Luisa Carnés”. Kamchatka: Revista de Análisis Cultural, 14, pp. 179-202.

Kollontai, Alexandra (1931), La mujer nueva y la moral sexual, Madrid, Ediciones Hoy.

Kollontai, Alexandra (1977), La mujer nueva y la moral sexual y otros escritos, Madrid, Editorial Ayuso.

León, María Teresa (2019), El viaje a Rusia de 1934 y otros relatos soviéticos, Sevilla, Renacimiento.

Magnien, Brigitte (1996), “La mujer y el trabajo en la novela de los años treinta”, en María José Porro Herrera (ed.), Referencias vivenciales femeninas en la literatura española (1830-1936): actas de la II Reunión Científica, Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 17-36.

Mangini, Shirley (2001), Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia, Barcelona, Península.

Martín Rodrigo, Inés (2017), “Luisa Carnés, la escritora que no salía en la fotografía de la Generación del 27”, ABC, 11/06/2017, https://www.abc.es/cultura/libros/abci-luisa-carnes-escritora-no-salia-fotografia-generacion-27-201706110104_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F [20/01/2023].

Martínez Fernández, Ángela (2022), “La potencialidad narrativa de Luisa Carnés. Una propuesta para leer Tea rooms: mujeres obreras (1932)”, Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 23, pp. 77-105.

Martínez Fernández, Ángela e Iliana Olmedo (2019), “De la (des)memoria a la sociedad del espectáculo. Descubrimiento, trayectoria y repercusión de la figura de Luisa Carnés. Entrevista a Iliana Olmedo”. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, 14 (diciembre 2019), pp. 539-560.

Mascarell, Purificació (2020), “La renovación del canon literario español de la Edad de Plata: estrategias culturales para el rescate actual de las modernas”, en Mark Gant (ed. lit.) y Susana Rocha Relvas (ed. lit.), Transcultural Spaces and Identities in Iberian Studies, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, pp. 78-95.

Nash, Mary (1981), Mujer y movimiento obrero en España, Barcelona, Fontamara.

Nash, Mary (1993), “Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX”, en Georges Duby y Michelle Perrot (eds.), Historia de las mujeres en Occidente, Vol. IV: El Siglo XIX, Madrid, Taurus, pp. 585-598.

Nelken, Margarita (1938), La mujer en la URSS y en la Constitución Soviética, Valencia, Amigos de la Unión Soviética (AUS).

Nieto Caballero, Guadalupe (2021), “Nuevas identidades femeninas en la creación literaria de Luisa Carnés”, Revista de Escritoras Ibéricas, 9, pp. 109-129.

Olmedo, Iliana (2014), Itinerarios de exilio: la obra narrativa de Luisa Carnés, Sevilla, Renacimiento.

Plaza Plaza, Antonio (2002), “Introducción”, en Carnés, Luisa. El eslabón perdido, Sevilla, Renacimiento.

Plaza Plaza, Antonio (2011), “Luisa Carnés. Reivindicación social y compromiso político en apoyo de la mujer trabajadora (1930-1964)”, en Barrio Alonso, Ángeles, Jorge De Hoyos Puente y Rebeca Saavedra Arias, Nuevos horizontes del pasado. Culturas políticas, identidades y formas de representación. Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, 25.

Plaza Plaza, Antonio (2016), “Epílogo”, en Carnés, Luisa. Tea rooms. Mujeres obreras, Gijón, Hojadelata.

Plaza Plaza, Antonio (2015), “La presencia de Luisa Carnés entre las mujeres intelectuales españolas. Flujos y reflujos de un movimiento plural (1931-1936)”, en Rota, Ivana y Bernard, Margherita, Mujer, prensa y libertad (España 1883-1939), Sevilla, Renacimiento.

Plaza Plaza, Antonio (2019), “La recuperación de la narrativa del 27. Luisa Carnés”. El maquinista de la generación, 26-27: pp. 62-77.

Purkey, Lynn C. (2013), Spanish Reception of Russian Narratives, 1905-1939: transcultural dialogues, Woodbridge, Suffolk, Tamesis.

Rodríguez, Begoña (2017), “Luisa Carnés, la autora olvidada por la Generación del 27”, La Verdad, 23/10/2017, https://www.laverdad.es/ababol/literatura/luisa-carnes-autora-20171023004051-ntvo.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.laverdad.es%2Fababol%2Fliteratura%2Fluisa-carnes-autora-20171023004051-ntvo.html [20/01/2023].

Russo, Antonella (2022), “La «cuestión peliaguda»: en torno a la imagen de la moderna en la literatura y la prensa de entreguerras”, Testi i linguaggi, 16/2022, pp. 60-82.

S.a. (2017), “Luisa Carnés, la «sinsombrero» olvidada”, La Razón, 13/06/2017, https://www.larazon.es/cultura/luisa-carnes-la-sinsombrero-olvidada-AA15372640/ [20/01/2023].

Santonja, Gonzalo (1989), La República de los libros. El nuevo libro popular de la II República, Barcelona, Anthropos.

Scanlon, Geraldine (1986), La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal.

Vilches de Frutos, María Francisca (1982), “El compromiso en la literatura: la narrativa de los escritores de la Generación del Nuevo Romanticismo (1926-1936)”, Anales de la Literatura Española Contemporánea (ALEC), 7 (1), pp. 31-58.

Yusta Rodrigo, Mercedes (2006), “La República: significado para las mujeres”, en Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América, IV, Madrid, Cátedra, pp. 101-122.

Descargas

Publicado

11/07/2023

Cómo citar

Somolinos Molina, C. (2023). “La «mujer nueva» ha hablado”: diálogos entre Luisa Carnés y Alexandra Kollontai en «Tea rooms. Mujeres obreras» (1934). Castilla. Estudios De Literatura, (14), 833–861. https://doi.org/10.24197/cel.14.2023.833-861

Número

Sección

ARTÍCULOS