Biopoder y Departamento de Cultura Física (Universidad Nacional de La Plata, 1929-1946)
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.170-192Palabras clave:
Biopoder, Educación Fisica, Departamento de Cultura Física, Universidad Nacional de La PlataResumen
Se analiza el accionar del Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires, Argentina), desde su creación en 1929 hasta su disolución en 1946, a partir del concepto de biopoder de Michel Foucault. Esta dependencia se encargaba del gobierno de los cuerpos infantiles y jóvenes de la mencionada casa de estudios, enseñanza de Educación Física para los alumnos de la escuela primaria “Joaquín V. González” y el Colegio Nacional, y para las alumnas del Colegio Secundario de Señoritas. Así, se identifican elementos que remiten tanto a las disciplinas como a la biopolítica, a la vez que se hace referencia al elemento que se halla en la intersección de esas dos tecnologías de poder: la sexualidad. Se lleva a cabo, entonces, un estudio de caso, en el marco de una metodología cualitativa, y se utiliza el análisis de documentos como técnica de investigación.
Descargas
Citas
Rodríguez Jurado, B. (1929). Departamento de cultura física. Boletín anual del Colegio Nacional de La Plata. Número 1.
Rodríguez Jurado, B. (1933a). Escuela “Joaquín V. González” y colonia de vacaciones. El monitor de la Educación Común. Ministerio de Educación de la Nación.
Rodríguez Jurado, B. (1933b). Escuela "Joaquín V. González" y colonia de vacaciones dependientes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Monitor de la Educación Común.
Rodríguez Jurado, B. (1934). Informe del año 1933 sobre el desempeño del Departamento de Cultura Física de la UNLP.
Rodríguez Jurado, B. (1935). El departamento de cultura física del Colegio Nacional. Boletín de la Universidad Nacional de La Plata. Tomo XIX. Número 1.
Rodríguez Jurado, B. (1937). La cultura física en la Universidad de La Plata. Revista cultura física y sexual. Editorial de las luces. 288-293.
Universidad Nacional de La Plata. (1934) Plan de estudios del Colegio Secundario de Señoritas. La Plata.
FUENTES SECUNDARIAS
Aisenstein, A. (2006). El discurso pedagógico en Educación Física. La tensión ciencia vs. Espíritu en la conformación de una disciplina escolar. En A. Aisenstein, A. y P. Scharagrodsky (Coord.). Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950 (pp. 49-71). Buenos Aires: Prometeo.
Aisenstein, A. y Sschargrodsky, P. (2006). Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo.
Aisenstein, A. (2008). Tensiones en el discurso de la Educación Física: definiciones en la prensa pedagógica, Argentina, 1900-1940, en P. Scharagrodsky (Compilador). Gobernar es ejercitar (pp. 65-74). Buenos Aires: Prometeo.
Armus, D. (2014). Las colonias de vacaciones: de la higiene a la recreación. En Scharagrodsky (compilador). Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina 1880-1970 (pp. 179-181). Buenos Aires: Prometeo.
Butler, Judith. (2018). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.
Castro, E. (2015). Introducción a Foucault. Buenos Aires: Siglo XXI.
Castro Ballén, J. y Carreño Cardoso, J. (2010). Poder, control y educación de los cuerpos. Revista Educación física y deporte, 29(2), 291-296.
Crisorio, R. (2008). Educación Física y biopolítica. Temas y Matizes, 6(11), 67-78. Obtenida el 23 de noviembre de 2018 en: http://e-revista.unioeste.br/index.php/temasematizes/article/viewArticle/2504
Emiliozzi, M. (2011). Fragmentos de cuerpos despojados: Una arqueología y una genealogía de los discursos del cuerpo en el Diseño Curricular de Educación Física [en línea]. Tesis de Posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.440/te.440.pdf
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad: Curso en el Collège de France, 1975-1976. Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Galak, E. (2012). Del dicho al hecho (y viceversa). El largo trecho de la construcción del campo de la formación profesional de la Educación Física en Argentina [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.773/te.773.pdf
Herrera Beltrán, C. (2012). La biopolítica en acción: medicalización y sujeción, el médico escolar en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Lúdica pedagógica, 2(17), 19-32.
Landa, M. (2018). Modernidad, Educación Física y Poder: El cuerpo disciplinado, corregido y cultivado. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, 15-17, mayo, 2008, La Plata. Disponible en Memoria Académica: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.637
Levoratti, A. (2010). Vigarello, George. Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Educación Física y Ciencia, 12, 115-119. Obtenida en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4719/pr.4719.pdf
Mercante, V. (1907-1908). El internado del Colegio de la Universidad Nacional de La Plata. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 3,(7), 149-160. Obtenido el 15 de Noviembre de 2018 en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8764/pr.8764.pdf
Molina Jiménez, I. (1996). De la historia local a la historia social: algunas notas metodológicas. Revista reflexiones, 51(1) 19-27. Obtenido el 15 de mayo, 2018 en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/10926
Nari, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica). Revista Mora, 1, 31-45.
Orbuch, I. (2014). La Educación Física entre 1946 y 1955. Un análisis desde los discursos de Perón. I Encuentro internacional de educación. Del 29 al 31 de octubre de 2014. NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA. Tandil, Argentina.
Rocha Bidegain, L. (2013). Biopolítica, Educación y Educación Física. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Sautu, R. y otros (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Scharagrodsky, P. (2011). La constitución de la educación física escolar en la Argentina. Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. En Scharagrodsky (compilador) La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 441-475). Buenos Aires: Prometeo.
Scharagrodsky, P. (2006). Los ejercicios militares en la escuela argentina: Modelando cuerpos masculinos y patriotas a fines del siglo XIX. En A. Aisenstein, y P. Scharagrodsky, Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía 1880-1950 (pp. 105-133). Buenos Aires: Prometeo.
Tejeda, J. L. (2012). Biopoder en los cuerpos. Educación Física y Ciencia, 14, 13-25. En Memoria Académica. Obtenido el 10 de febrero de 2019 en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5663/pr.5663.pdf
Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y Universidad (1882-1955). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Vallejo, G. y Miranda, M. (2004). Los saberes del poder: eugenesia y biotipología en la Argentina del siglo XX. Revista de Indias, LXIV(231), 425-444. Obtenido el 15 de noviembre de 2018 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031889
Vaughan, R. (2006). Physical education as a means of biopower in inter-war Malta. Symposia Melitensia, 12, 177-188. Obtenido en: https://www.um.edu.mt/library/oar/bitstream/123456789/14842/1/Physical%20education%20as%20a%20means%20of%20biopower.pdf
Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo: historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva visión.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.