Evaluación de la calidad del diseño de los programas de prevención de drogodependencias de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de la Salud que incluyen actividad físico-deportiva como recurso de intervención 2010-2016
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.117-139Palabras clave:
Prevención de adicciones, actividad física y deporte, programas de intervención, evaluación de programasResumen
El consumo de drogas y el desarrollo de trastornos adictivos sigue siendo un problema presente en la actualidad, sobre todo en edades tempranas. El objetivo de este artículo ha sido evaluar la calidad del diseño de los programas de intervención en prevención de adicciones que utilizan la actividad físico-deportiva como recurso, desarrollados por los centros educativos pertenecientes a la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de la Salud en el marco del II Plan autonómico de Aragón sobre Drogodependencias 2010-2016. Para realizar el análisis se diseñó una plantilla de verificación dicotómica, “si” o “no”, que incluía nueve variables y veinte sub-variables. Se evaluaron un total de 11 programas. Los resultados reflejan que los programas aportan poca información respecto a las variables analizadas y, por tanto, muestran un gran margen de mejora en sus diseños.
Descargas
Citas
Alonso, C. (2005). La prevención del consumo de drogas en España: evolución y propuestas para la reflexión. Revista Española de Drogodependencias, 30(3-4), 367-381.
Beames, S., Higgins, P. y Nicol, R. (2011). Learning outside the classroom: Theory and guidelines for practice. New York: Routledge.
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio de Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Bermejo, J. (2010). Introducción al counselling (relación de ayuda). Santander: Sal Terrae.
Binaburo, A. y Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto: Guía para la mediación escolar. Barcelona: Ediciones CEAC.
Blanco, A. y Rodríguez-Marín, J. (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson Educación.
Bouet, M. (1968). Signification du sport. París: P.U.F.
Buades J. y Giménez, C. (2013). Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios. Madrid: Tirant Humanidades.
Cagigal, M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz.
Carrión, I. y Berasategi, I. (2010). Guía para la elaboración de proyectos. Viceconsejería Formación Profesional y Aprendizaje Permanente del Gobierno Vasco.
Collier, L. S., Gargallo, M. E., Cavalari Neto, R. y Dalmau, J. M. (2020). Educación Física en los planes de salud escolar de Brasil y España. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 124-145.
Dianova. (2010). Desde la Experiencia: Program Global Sport for Youth. Infonova, 10(21), 8.
Escartí, A., Gutiérrez, M. y Pascual, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física. Barcelona: Graó.
Escohotado, A. (1995). Aprendiendo de las drogas: usos y abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona: Anagrama.
Escohotado, A. (2002). Historia general de las drogas. Barcelona: Espasa.
Fernández, I., Morales, J., y Molero, F (Coord.). (2011). Psicología de la Intervención Comunitaria. Bilbao: Desclée de Brower SL.
Fernández, J. (2020). Psicología aplicada a la ayuda en situaciones de emergencia y catástrofe. Lo que hemos aprendido del coronavirus. Madrid: Pirámide.
Fundación Eguía-Careaga Fundazioa (SiiS). (2014). Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio. Gipuzkoa: SiiS Centro de Documentación y Estudios.
García, V. (2008). El miedo a la musa: arte y droga en la segunda mitad del siglo XX. El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales, 2, 51-83.
García, R. (2019). Efectos conductuales inducidos por drogas de abuso psicoestimulantes en ratas a distintas edades durante el desarrollo: Papel de la neurogénesis hipocampal (Tesis Doctoral). Mallorca: Universidad de las Islas Baleares.
Gobierno de Aragón. (2010). II Plan Autonómico sobre Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas 2010-2016. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Gobierno de Aragón. (2 de febrero de 2022). Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de la Salud (RAEPS). Zaragoza: Gobierno de Aragón. https://www.aragon.es/-/red-aragonesa-de-escuelas-promotoras-de-salud-raeps-1
Gómez, V. (2008). Juegos y actividades de reto y aventura en el contexto escolar. Wanceulen E. F. Digital, 4, 1-12.
González, F., García, M. y González, S. (1996). Consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema, 8(2), 257-267.
Gordon, R. (1987). “An operational classification of disease prevention”. En J. A. Steinberg y M. M. Silverman (Eds.), Preventing mental disorders (pp. 20-26). Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services.
Gross, J. (2007). Handbook of Emotion Regulation. Nueva York: Guilford Press.
Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign: Human Kinetics.
Jiménez, P. (2000). Modelo de intervención para educar en valores a jóvenes en riesgo a través de la actividad física y el deporte (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Jiménez, P. (2008). Manual de estrategias de intervención en actividad física, deporte y valores. Madrid: Síntesis.
Jiménez. P. (2014). Intervención psicológica en actividad física y deporte. Madrid: Pirámide.
Jiménez, P. (2015). ¿Sumas o restas? El reto de educar en valores. Toledo: Junta de Castilla La Mancha.
Jiménez, P. y Gómez, V. (2006) Turismo activo y outdoor training, Kronos, 9, 54-53.
Labrador, F., Cruzado, A., y Muñoz, M. (2008). Manual de técnicas de modifican y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
Lázaro, S., Rubio, E., Juárez, A., Martín, J., y Paniagua, R. (2007). Aprendiendo la práctica del trabajo social. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
León, O., y Montero, I. (2010). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: Mc Graw Hill.
Malgesini, G. (2012). Guía metodológica sobre el proyecto de intervención social. Madrid: EAPN.
Maza, G (coord..), Balibrea, K., Camino, C., Durán, J., Jiménez, P. y Ortega, A. (2011). Actividad física e inclusión social: Una guía para la inclusión social a través de las actividades deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Mazzotti, P. (2010). Las Drogas, sus implicaciones culturales, políticas y económicas. Jornades de Foment de la Investigació, Valencia: Universitat Jaume.
McKiernan, A. (2016). Youth Sport Programs that Address Substance Use: An Environmental Scan. Ottawa: Canadian Centre on Substance Abuse.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018). Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024. Madrid: Ministerio de Sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Moix, M. (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Trivium.
Nardone G. y Watzlawick, P. (2005). Terapia Breve Estratégica. Maryland, Estados Unidos: Rowman and Littlefield Publishers Inc.
National Institute on Drug Abuse (NIDA). (10 de junio de 2020). Los principios de la prevención. Recuperado el 21 de febrero de 2022 de https://nida.nih.gov/es/publicaciones/como-prevenir-el-uso-de-drogas/los-principios-de-la-prevencion
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2020). Informe 2020: Alcohol tabaco y drogas ilegales en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Madrid: Ministerio de Sanidad.
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2021). Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES): Encuesta sobre el uso de drogas en enseñanzas secundarias en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD).
Ortega, G. y Jiménez, P. (2012). Proyecto educativo de transmisión de valores a través del deporte de la Fundación Real Madrid. (Foundation Project of values education through the sport). RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 8(27), 1-2.
Parlebás, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
Plataforma de ONG. (2010). Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Propuestas para mejorar la financiación pública del tercer sector de acción social. Madrid: Plataforma de ONG, D. A. S.
Raya, E. (coord.) (2011). Herramientas para el diseño de proyectos sociales. Logroño: Universidad de La Rioja.
Rodríguez, D. (2015). Redes profesionales e interdisciplinariedad en trabajo social comunitario: una respuesta integral a problemas sociales multidimensionales. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, 58, 41-50.
Rodríguez, J., Macià, D., Rosa-Alcázar, A., y Olivares-Olivares, P. (2013). Intervención psicológica: estrategias, técnicas y tratamientos. Madrid: Pirámide.
Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa. (s.f.). Salud Escolar. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado el 15 de marzo de 2022 de https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/salud-escolar.html
https://www.educacionyfp.gob.es/mc/sgctie/salud-escolar/lineas-actuacion.html#cla-00-01
Thompson, P., Horrell, J., Taylor, H., et al. (2020). Physical activity and the prevention, reduction, and treatment of alcohol and other drug use across the lifespan: A systematic review. Mental health and physical activity, 19, 100-360.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.