Dolencias, carencias y utopías en la innovación de la Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.25.2023.1-19Palabras clave:
Justicia social, crítica, comunidad, enseñanza, neoliberalismoResumen
La Agenda 2030 es un compromiso de 193 países con 17 objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) en el marco de las Naciones Unidas que busca la igualdad entre las personas, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Esta agenda apuesta por una educación de calidad, con equidad e inclusión. El artículo analiza, desde un punto de vista crítico, si las actuales propuestas innovadoras en Educación Física están logrando o acercándonos a dicho objetivo de afianzar la inclusión y la equidad. En la última parte se propone una serie de acciones para garantizar la calidad en Educación Física.
Descargas
Referencias
Ainscow, Mel; Dyson, Alan; Goldrick, Sue y West, Mel (2012). Developing equitable education systems. Routledge.
Apple, Michael y Beane, James (2005). Escuelas democráticas. Morata.
Aubert, Adriana; Flecha, Ainhoa; García, Carme; Flecha, Ramón y Racionero, Sandra (2010). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
Bauman, Zygmunt (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Biggs, John (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.
Booth, Tony y Ainscow, Mel (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.
Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
CAST (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
Chomsky, Noam (2002). La (des)educación. Editorial Crítica.
CREA (2018). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. CREA.
De Sousa Santos, Boaventura (2019). Educación para otro mundo es posible. CLACSO.
Dewey, John (1998). Democracia y Educación. Morata.
Díez-Gutiérrez, Enrique y Rodríguez-Fernández, Juan Ramón (2021). Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista. En Enrique Díez-Gutiérrez y Juan Ramón Rodríguez-Fernández (Eds.), Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista (pp. 9-17). Octaedro.
Dussel, Enrique (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Akal.
Echeita, Gerardo (2020). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Graó.
Elboj, Carmen; Puigdellívol, Ignasi; Soler, Marta y Valls, Rosa (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó.
Flecha, Ramón (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, Paulo (2010). Cartas a quien pretende educar. Siglo XXI.
Giroux, Henry (2012). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Giroux, Henry (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.
Gómez-Rijo, Antonio; Fernández-Cabrera, Jorge Miguel; Hernández-Moreno, José; Sosa-Álvarez, Germán y Pacheco-Lara, Juan José (2021). (Re) pensar la competencia motriz. Retos, 40, 375-384.
https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.82959
González del Yerro, Asunción (2020). Hacia la puesta en marcha del currículo multinivel. Plena inclusión.
Habermas, Jürgen (1998). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Hirtt, Nico (2010). La educación en la era de las competencias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 108-117. https://doi.org/10.6018/reifop
Kirk, David (2008). Los futuros de la educación física: la importancia de la cultura física y de la “idea de la idea” de educación física. Actas V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (July), 1-13.
Locatelli, Rita (2018). La educación como bien público y común: Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo UNESCO, 22, 1-18. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261614_spa
Mayer, Richard (2005). The Cambridge Handbook of Multimedia Learning. Cambridge.
Mayer, Richard (2011). Applying the Science of Learning. Pearson.
McLennan, Nancy y Thompson, Jannine (2015). Educación Física de Calidad. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340
Mora, Francisco (2014). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.
Niemeyer, Beatrix (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re341/re341-05.html
Nussbaum, Marta (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.
Nussbaum, Marta (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
OCDE (2003). La definición y selección de competencias clave (DeSeCo). Resumen ejecutivo. OCDE. https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
ONU (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
ONU (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf
Pastor, Carmen (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). SM.
Puigdellívol, Ignasi; Petreñas, Cristina; Siles, Belinda y Jardí, Andrea (2019). Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva. Una visión interactiva y comunitaria. Graó.
Red Global/Glocal (2015). Carta dirigida a la UNESCO llamando la atención sobre giro economicista de la educación.
https://redglobalcalidaded.wixsite.com/redglobalcalidadeduc/documentos
Ríos, Merche; Blanco, Antonio; Bonany, Tate; Carol, Neus y Córdoba, Txema (2014). Estrategias inclusivas. En Merche Ríos; Pedro Ruiz y Neus Carol (Eds.), La inclusión en la actividad física y deportiva (pp. 315-355). Paidotribo.
Ritchhart, Ron; Church, Mark y Morrison, Karin (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós.
Sein-Echaluce, María Luisa; Fidalgo-Blanco, Ángel y Alves, Gustavo (2017). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, 72, 596-598. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
Sweller, John; Ayres, Paul y Kalyuga, Slava (2011). Cognitive Load Theory. Springer.
Toro-Arévalo, Sergio y Moreno-Doña, Alberto (2021). Educación Física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala. Ágora para la educación física y el deporte, 23, 199-217. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217
UNESCO (2003). Best practices. UNESCO.
UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
UNESCO (2016). Innovación educativa. Serie: Herramientas de apoyo para el trabajo docente. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
Vygotski, Lev (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Gómez Rijo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte están sujetos a una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ágora para la Educación Física y el Deporte.
